lunes, 17 de diciembre de 2007

No Te Vayas Mamá!!!!!

"De Los Apeninos A Los Andes"
Nombre Original: Haha wo Tazunete Sanzen Ri (Haha wo tazunete sanzenri) 母をたずねて三千里 Música Original por: Christian Bruhn Kôichi Sakata
Mi versión en piano del tema de inicio de la serie, llamado "Sougen no Marco" ("Adiós, mamá" en España y Latinoamerica) La canción esta disponible aquí Adiós. Mamá En un pueblo italiano * al pie de las montañas vive nuestro amigo Marco en una humilde morada. Se levanta muy temprano para ayudar a su buena Mamá. Pero un día la tristeza llega hasta su corazón Mamá tiene que partir cruzando el mar a otro país. No te vayas Mamá no te alejes de mi adiós Mamá pensaré mucho en ti no te olvides Mamá que aquí tienes tu hogar. Si no vuelves pronto iré a buscarte donde estes no me importa donde vayas Te encontraré!!!!! * "muy lejano" (diferencia entre la versión española y la latinoamericana) Marco: De Los Apeninos A Los Andes
Marco (母をたずねて三千里, "Haha wo tazunete sanzenri"?, Tres mil leguas en busca de mamá), también conocida como De los Apeninos a los Andes, es una serie de anime basada en un capítulo del libro italiano Cuore ("Corazón") de Edmundo de Amicis. (52 episodios de 24 minutos). La novela de Marco muestra con crudeza, pero con un final esperanzador, el drama de la emigración italiana al final del siglo XX, tras las dos guerras mundiales. En aquellos momentos Italia vivió una época de crisis que se prolongó hasta los años 60, especialmente en las zonas del sur y de Sicilia. La carestía constante obligó a muchas personas a buscar trabajo en el industrializado Norte (especialmente Milán) y en otros países como Estados Unidos o Argentina.
El drama alcanzó cuotas sorprendentes:
  • En algunas regiones emigraron pueblos enteros.
  • Cuando los estadounidenses llegaron a Sicilia y la Italia continental durante la Segunda Guerra Mundial fueron muy bien recibidos, pues era rara la familia que no tenía algún miembro en ese país.
  • En Argentina la italiana es la comunidad más numerosa, incluso por encima de la española.
La novela muestra este drama.
Marco es un niño de unos 12 años de Génova, norte de Italia. En su casa se vive en una situación de penuria económica; pero él es feliz con su familia y levantándose muy temprano para ayudar a su madre antes de ir al colegio. Un noche, tras una magnífica jornada en el campo con los suyos, Marco recibe la noticia de que su madre los deja para ir a la, en aquel tiempo, próspera Argentina para poder enviar dinero. El choque resulta muy fuerte para el muchacho que no quiere quedarse sin su madre y decide entrar de polizón en un barco. Es descubierto y entregado a su padre; pero este, viendo su gran determinación, le da permiso para realizar el viaje hasta América. La travesía transcurre sin incidentes y Marco gana algo de dinero trabajando; pero al llegar a Buenos Aires comienza los problemas propios de una persona salida de la seguridad familiar para entrar en una gran urbe como la porteña. Tampoco cruzar La Pampa resulta fácil por las largas distancia, el ser descubierto cuando iba de polizón en un tren, las enfermedades que sufre... Pero en todo momento los argentinos que va encontrando lo ayudan en la medida de sus posibilidas y consigue llegar a Tucumán donde está su madre.
Corazón Autor: Edmundo de Amicis Género: Diario juvenil
En 1886 apareció Corazón (Cuore), que dio celebridad a su autor en el mundo entero y alcanzó mas de cuarenta ediciones. El libro fue distribuido por la editorial milanesa Treves al inicio del año escolar. La obra está construida como un diario escolar, en el cual Enrique, muchacho turinés de tercer curso, anota los acontecimientos principales del año, entremezclados con las cartas de sus padres y con cuentos mensuales, algunos de los cuales se han hecho famosísimos (El pequeño vigía lombardo, De los Apeninos a los Andes, El pequeño escribiente florentino). Son relatos patéticos y conmovedores, y en realidad todo el libro está construido para provocar la emoción y las lágrimas del joven lector; de este modo, De Amicis intentaba que su público participase de los valores morales y sociales (sentido del deber, del honor, del patriotismo, del trabajo, de la honradez) indispensables para convertir definitivamente a Italia en un país moderno. El éxito del libro fue enorme; baste decir que en dos meses y medio alcanzó 41 ediciones. En 1896 el número de ediciones llegaba ya a 197, y en el siglo XX se tradujo a cuarenta lenguas.
Edmundo de Amicis
(Oneglia, Italia, 21 de octubre de 1846 - Bordighera, Italia, 11 de marzo de 1908) era un escritor italiano. Tuvo su primer contacto con la literatura en Cuneo. Estudió en un liceo de Turín. Entro a los 16 en la Academia Militar de Módena, donde se recibió de oficial. Resultó ser un gran patriota (participó de la batalla de Custoza, 1866), incansable viajero y autor de muchas obras. Otro interesante aspecto de su vida, es su obra, pues esta se caracterizo por una intrincada mezcla de romanticismo y realismo con un propósito altamente ético en el sentido de orientar al lector siempre hacia el bien. Marruecos (1876), España (1873), Holanda (1874), son algunos de los numerosos libros de viajes que alcanzaron también un gran éxito por la facilidad demostrada por el autor para describir rápidamente los lugares y costumbres que se ofrecen ante su vista. Posteriormente, escribió su exitosisima novela Los amigos (Gli amici, 1883). Otro importante suceso de su vida, el cual tuvo gran peso sobre la misma, fue la unión al partido socialista para el cual publicó estudios, como Cuestión social (Questione sociale, 1894) y dio muchas conferencias. En Novela de un maestro (1890), su mirada es amarga y desencantada, algo raro en su habitual estilo. L'idioma gentile (1905), una apología de la lengua italiana, demuestra el gran amor que Edmundo no solo demostraba a su patria, sino también a las tradiciones y cultura de la misma. Otra obra, tal vez la mejor conocida es Corazón (Cuore) publicada en 1886. Resulta interesante aclarar, que la obra está construida para provocar la emoción y las lágrimas del joven lector. Traducida a casi todos los idiomas y llevada al cine, la televisión y a tiras cómicas numerosas veces a través de los años desde su publicación original (ente otras, la serie japonesa de dibujos animados Marco, de los Apeninos a los Andes). Otro interesante elemento es que el libro, está presentado como el diario de un niño, Enrique, a través de su año escolar como alumno de tercer grado en una escuela municipal de Milán.
Bibliografia Marco: De Los Apeninos A Los Andes Wikipedia: Marco (Anime) Wikipedia: Edmondo De Amicis Ediciones Del Sur: Corazón

domingo, 2 de diciembre de 2007

El Cuervo (The Raven)








Música: Kalvicio
Letra : Edgar Allan Poe
"The Raven"
Voz : Basil Rathbone
Video : Los Simpsons
Treehouse of Horror, (S2E3)
(The Simpsons
Halloween Special).
Editado por Kalvicio



Este trabajo esta inconcluso por falta de tiempo, espero poder terminarlo en un futuro cercano... La canción esta disponible aquí

"Cría cuervos y te quitarán los ojos"
"Cría ojos y tendrás cuervos rechonchitos"


The Raven (Edgar Allan Poe - Kalvicio) DEMO - Funny video clips are a click away

The Raven
Edgar Allan Poe


Once upon a midnight dreary, while I pondered, weak and weary,
Over many a quaint and curious volume of forgotten lore,
While I nodded, nearly napping, suddenly there came a tapping,
As of some one gently rapping, rapping at my chamber door.
"'Tis some visitor," I muttered, "tapping at my chamber door,
Only this, and nothing more."

Ah, distinctly I remember it was in the bleak December,
And each separate dying ember wrought its ghost upon the floor.
Eagerly I wished the morrow; vainly I had sought to borrow,
From my books surcease of sorrow, sorrow for the lost Lenore,
For the rare and radiant maiden whom the angels name Lenore,
Nameless here for evermore.

And the silken sad uncertain rustling of each purple curtain
Thrilled me - filled me with fantastic terrors never felt before;
So that now, to still the beating of my heart, I stood repeating,
"'Tis some visitor entreating entrance at my chamber door,
Some late visitor entreating entrance at my chamber door;
This it is, and nothing more."

Presently my soul grew stronger; hesitating then no longer,
"Sir," said I, "or Madam, truly your forgiveness I implore;
But the fact is I was napping, and so gently you came rapping,
And so faintly you came tapping, tapping at my chamber door,
That I scarce was sure I heard you", here I opened wide the door;
Darkness there, and nothing more.

Deep into that darkness peering, long I stood there wondering, fearing,
Doubting, dreaming dreams no mortals ever dared to dream before;
But the silence was unbroken, and the stillness gave no token,
And the only word there spoken was the whispered word, "Lenore!"
This I whispered, and an echo murmured back the word, "Lenore!"
Merely this, and nothing more.

Back into the chamber turning, all my soul within me burning,
Soon again I heard a tapping somewhat louder than before.
"Surely," said I, "surely that is something at my window lattice:
Let me see, then, what thereat is, and this mystery explore,
Let my heart be still a moment and this mystery explore;
'Tis the wind and nothing more."

Open here I flung the shutter, when, with many a flirt and flutter,
In there stepped a stately raven of the saintly days of yore;
Not the least obeisance made he; not a minute stopped or stayed he;
But, with mien of lord or lady, perched above my chamber door,
Perched upon a bust of Pallas just above my chamber door,
Perched, and sat, and nothing more.

Then this ebony bird beguiling my sad fancy into smiling,
By the grave and stern decorum of the countenance it wore.
"Though thy crest be shorn and shaven, thou," I said, "art sure no craven,
Ghastly grim and ancient raven wandering from the Nightly shore,
Tell me what thy lordly name is on the Night's Plutonian shore!"
Quoth the Raven, "Nevermore."

Much I marvelled this ungainly fowl to hear discourse so plainly,
Though its answer little meaning, little relevancy bore;
For we cannot help agreeing that no living human being,
Ever yet was blest with seeing bird above his chamber door,
Bird or beast upon the sculptured bust above his chamber door,
With such name as "Nevermore."

But the raven, sitting lonely on the placid bust, spoke only
That one word, as if his soul in that one word he did outpour.
Nothing further then he uttered; not a feather then he fluttered,
Till I scarcely more than muttered, "other friends have flown before,
On the morrow he will leave me, as my hopes have flown before."
Then the bird said, "Nevermore."

Startled at the stillness broken by reply so aptly spoken,
"Doubtless," said I, "what it utters is its only stock and store,
Caught from some unhappy master whom unmerciful Disaster,
Followed fast and followed faster till his songs one burden bore,
Till the dirges of his Hope that melancholy burden bore,
Of "Never - nevermore."

But the Raven still beguiling all my fancy into smiling,
Straight I wheeled a cushioned seat in front of bird, and bust and door;
Then upon the velvet sinking, I betook myself to linking,
Fancy unto fancy, thinking what this ominous bird of yore,
What this grim, ungainly, ghastly, gaunt and ominous bird of yore,
Meant in croaking "Nevermore."

This I sat engaged in guessing, but no syllable expressing
To the fowl whose fiery eyes now burned into my bosom's core;
This and more I sat divining, with my head at ease reclining,
On the cushion's velvet lining that the lamplight gloated o'er,
But whose velvet violet lining with the lamplight gloating o'er,
She shall press, ah, nevermore!

Then methought the air grew denser, perfumed from an unseen censer
Swung by Seraphim whose footfalls tinkled on the tufted floor.
"Wretch," I cried, "thy God hath lent thee- by these angels he hath sent thee,
Respite - respite and nepenthe, from thy memories of Lenore!
Quaff, oh quaff this kind nepenthe and forget this lost Lenore!"
Quoth the Raven, "Nevermore."

"Prophet!" said I, "thing of evil!- prophet still, if bird or devil!
Whether Tempter sent, or whether tempest tossed thee here ashore,
Desolate yet all undaunted, on this desert land enchanted,
On this home by horror haunted- tell me truly, I implore,
Is there - is there balm in Gilead? - tell me - tell me, I implore!"
Quoth the Raven, "Nevermore."

"Prophet!" said I, "thing of evil - prophet still, if bird or devil!
By that Heaven that bends above us - by that God we both adore,
Tell this soul with sorrow laden if, within the distant Aidenn,
It shall clasp a sainted maiden whom the angels name Lenore,
Clasp a rare and radiant maiden whom the angels name Lenore."
Quoth the Raven, "Nevermore."

"Be that word our sign in parting, bird or fiend," I shrieked, upstarting
"Get thee back into the tempest and the Night's Plutonian shore!
Leave no black plume as a token of that lie thy soul hath spoken!
Leave my loneliness unbroken! - quit the bust above my door!
Take thy beak from out my heart, and take thy form from off my door!"
Quoth the Raven, "Nevermore."

And the Raven, never flitting, still is sitting, still is sitting
On the pallid bust of Pallas just above my chamber door;
And his eyes have all the seeming of a demon's that is dreaming,
And the lamplight o'er him streaming throws his shadow on the floor;
And my soul from out that shadow that lies floating on the floor,
Shall be lifted - nevermore!

jueves, 29 de noviembre de 2007

Una huevada - ("No Tenemos Talento" - Gonzalo Rojas & Kalvicio)

La leyenda del Huevo

"...Según información dada por Gardner en el "Skeptical inquirer" (Mayo/Junio 1996, página 8), la leyenda nació debido a un artículo escrito por Annalee Jacoby y publicado el 19 de marzo de 1945 en la revista Life. La Sra. Jacoby se encontraba en ese entonces asignada en China, cuando presenció un ritual chino bastante peculiar. En ese país el primer día de primavera se llama "Li Chun" y su fecha se fija en aproximadamente seis semanas antes del equinoccio de primavera. Como ya saben los fieles Malos lectores de Astronomía, en la mayoría de los países, los equinoccios y solsticios no marcan el comienzo de las estaciones; es extraño que en Norte América la primavera comienza el día del equinoccio, dado que la estación tiene una duración de tres meses, mientras que en otros países se cree que el primer día real de primavera es seis semanas antes del equinoccio.
De acuerdo a la leyenda china, es más fácil erguir un huevo sobre un extremo durante el día que ellos llaman el primer día de primavera (el cual, recuerden, es a comienzos de febrero). Desgraciadamente, la leyenda china posee un origen incierto, aunque se propagó por medio de libros antiguos acerca de rituales chinos. La señora Jacoby estuvo en la capital "Chunking" el día de Li Chun, cuando una multitud de personas comenzó a erguir huevos. Eso debió haber sido una vista impresionante y por eso ella escribió lo vivido para la revista Life. Evidentemente, la prensa norteamericana recogió la historia y rápidamente los cables expandieron la noticia; en ese momento, había nacido una nueva leyenda.
Lo más gracioso de todo esto es que la Sra. Jacoby evidentemente dijo que ese evento tuvo lugar durante el primer día de primavera, pero nunca se mencionó (o también fue convenientemente olvidado) que el primer día de primavera en China es un mes y medio antes del primer día de primavera reconocido por los norteamericanos. La leyenda ahora estipula que sólo puedes erguir un huevo durante el equinoccio; sin embargo, la leyenda comenzó porque los chinos comenzaron a erguir los huevos seis semanas antes. Irónicamente, ¡la misma base de esta leyenda es errónea!."
mas información aquí

Bueno, aquí un video que hice yo, equilibrando un huevo (de gallina...), en una mesa de vidrio. Ya sé que es una huevada, pero me gusta hueviar, y si a alguien no le gusta, pues me importa un soberano huevo... mentira, estoy hueviando... jejeje que huevón pelotudo!!

No paré el huevo ni el equinoccio ni el primer día de primavera, ni espere ninguna alineación cosmica ni planetaria, solamente se me paro un huevo y me puse a parar el de gallina...




"No Tenemos Talento"
Música : Kalvicio
Letra : Gonzalo Rojas (del poema Rimbaud)
Voz : Gonzalo Rojas



RIMBAUD

No tenernos talento, es que
no tenemos talento, lo que nos pasa
es que no tenemos talento, a lo sumo
oímos voces, eso es lo que oímos: un
centelleo, un parpadeo, y ahí mismo voces. Teresa
oyó voces, el loco
que vi ayer en el Metro oyó voces.

¿Cuál Metro si aquí no hay Metro? Nunca
hubo aquí Metro, lo que hubo
fueron al galope caballos
si es que eso, si es que en este cuarto
de tres por tres hubo alguna vez caballos
en el espejo.

Pero somos precoces, eso sí que somos, muy
precoces, más
que Rimbaud a nuestra edad; ¿más?,
¿todavía más que ese hijo de madre que
lo perdió todo en la apuesta? Viniera y
nos viera así todos sucios, estallados
en nuestro átomo mísero, viejos
de inmundicia y gloria. Un
puntapié nos diera en el hocico.


Gonzalo Rojas, De El alumbrado, 1986.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Arte Urbano 3D

Arte Urbano



El término arte urbano o arte callejero, traducción de la expresión inglés street art, describe todo el arte expresado en la calle, normalmente de manera ilegal. El arte urbano engloba tanto al grafiti como a otras formas diversas de expresión artística en la calle. Las ciudades que son puntos clave del arte callejero son Londres, Barcelona, Berlín, São Paulo y Toronto, entre otras.


Desde mediados del los años '90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales....), que se alejan del famoso grafiti.


El uso de plantillas (stencil), a menudo con un mensaje político, cobra especial relevancia en París en la segunda mitad de los años '60. Sin embargo, no es hasta mediados de los años '90, con la aparición de artistas como el norteamericano Shepard Fairey y su campaña "Obey" (Obey Giant) (Obedece al gigante), ideada a partir de la imagen del personaje de circo Andre The Giant y llevada a cabo mediante el uso de posters y plantillas, cuando las diversas propuestas de este tipo cobran auge en distintas partes del mundo y son percibidas en su conjunto como parte de un mismo fenómeno o escena.


El mensaje original de esta campaña fue nulo, se erigió haciendo referencia a sí mismo, sin otro significado de por medio. Sin embargo, desde mediados de los noventa ha sido una de la imágenes de cultura urbana más veces retomada por otros artistas. Se ha parafraseado a manera de homenaje y otras como ironía, pero ha servido como base importante para el desarrollo del arte callejero en todas las capitales del mundo.
Stencil en Buenos Aires, Argentina.


El arte callejero, al integrar sus elementos en lugares públicos bastante transitados, pretende sorprender a los espectadores. Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social, la crítica política o, simplemente, a la reflexión. Sin embargo, existe cierto debate sobre los objetivos reales de los artistas que actualmente intervienen el espacio público.


Fuente:

Arte Urbano 3D


El anamorfismo ha sido utilizado por artistas urbanos que hacen sus trabajos en espacios públicos, creando ilusiones en tres dimesiones, estos trabajos interactúan con las personas que hacen su vida normal en la ciudad.

Julian Beever

White water Rafting

Kurt Wenner

Dies Irae

Eduardo Relero

Ilusiones Rotas

Edgar Mueller

Ice Age: This is not real

martes, 25 de septiembre de 2007

El sonido del silencio...

"No tengo nada que decir
y estoy diciéndolo
y eso es poesía
como necesitaba."

John Cage




William Fetterman
4' 33", 0' 00" : Variaciones sobre una acción disciplinada.




4'33'' por David Tudor (Piano)




4'33'' (Orquestal) en la BBC



4'33'' (Guitarra Clásica)
Bus de transporte colectivo línea 333,
13 de octubre de 2005




4'33'' por el GVSU New Music Ensemble



¿Qué sonido hace una sola mano al aplaudir?

viernes, 7 de septiembre de 2007

Una Vida En La Música...
















"Pienso que una vida en la música es una vida bellamente usada y esto es a lo que he dedicado mi vida".
- Luciano Pavarotti (1935-2007). -




Página Oficial de Luciano Pavarotti
www.lucianopavarotti.com


Los dejo con dos videos, Nessum Dorma con los 3 Tenores y una furtiva lágrima con Pavarotti

Nessun Dorma
Los Tres Tenores
Luciano Pavaroti, José Carreras y Plácido Domingo



Una Furtiva Lágrima
Luciano Pavarotti



sábado, 11 de agosto de 2007

Anonimato

Revisando entre los archivos de mi PC, encontré esta carta de José Emilio Pacheco, que quisiera compartir con ustedes...

José Emilio Pacheco
Biografía

Anonimato

(Carta del citado escritor al periodista norteamericano George B. Moore para negarle una entrevista)

No se por que escribimos, querido George,
y a veces me pregunto por que mas tarde publicamos lo escrito.
Es decir, lanzamos una botella al mar que está repleto de basura y botellas con mensajes.
Nunca sabremos a quien ni adonde la arrojaran las mareas.
Lo mas probable es que sucumba en la tempestad
y el abismo en la arena del fondo que es la muerte.
Y sin embargo no es
inútil esta mueca de naufrago.
Porque un domingo me llama usted de
Estes Park, Colorado.
Me dice que ha
leído lo que esta en la botella
(a
través de los mares: nuestras dos lenguas) y quiere hacerme una entrevista.
¿Como explicarle que jamas he dado una entrevista, que mi
ambición es ser leído y no “celebre”, que importa el texto y no el autor del texto, que descreo del circo literario?
Luego recibo un telegrama inmenso (cuánto se habrá gastado usted, querido amigo, al enviarlo).
No puedo contestarle ni dejarlo en silencio.
Y se me ocurren estos versos. No es un poema.
No aspira al privilegio de la poesía (no es voluntaria).
Y voy a usar, como lo hacían los antiguos, el verso como instrumento de todo aquello
(relato, carta, tratado, drama, historia, manual
agrícola) que hoy decimos en prosa.
Para empezar a no responderle
diré:

No tengo nada que añadir a lo que esta en mis poemas,
no me interesa comentario, no me preocupa (si alguno tengo) mi lugar en “la historia”.
Poesía no es signos negros en la pagina blanca.
Llamo
poesía a ese lugar del encuentro con la experiencia ajena.
El lector, la lectora harán (o no) el poema que tan solo he esbozado.
No leemos a otros; nos leemos en ellos.
Me parece un milagro que alguien que desconozco pueda verse en mi espejo.
Si hay un mérito en esto -dijo
Pessoa- corresponde a los versos, no al autor de los versos.
Si de casualidad es, un gran poeta dejara tres o cuatro poemas válidos, de fracasos y borradores.
Sus opiniones personales son de verdad muy poco interesantes.
Extraño mundo el nuestro: cada vez le interesan más los poetas,
la
poesía dejo de ser la voz de su tribu, aquel que habla por quienes no hablan.
Se ha vuelto nada mas que
entertainer.
Sus borracheras, sus fornicaciones, su historia clínica, sus alianzas y pleitos con los
demás payasos del circo, o el trapecista o el domador de elefantes, tienen asegurado el amplio público a quien
ya no hace falta leer poemas.
Sigo pensando que es otra cosa la poesía:
una forma de amor que solo existe en silencio,
en un pacto secreto de dos personas, de dos desconocidos casi siempre.
Acaso leyó usted que Juan Ramón
Jiménez pensó hace medio siglo
en editar una revista
poética que iba a llamarse Anonimato.
Anonimato publicaría poemas, no firmas:
estaría hecha de textos y no de autores.
Y yo quisiera como el poeta español que la
poesía fuese anónima ya que es colectiva
(a eso tienden mis versos y mis versiones).
posiblemente usted me dará la razón.
Usted que me ha leído y no me conoce.
No nos veremos nunca pero somos amigos.
Si le gustaron mis versos ¿Que más da que sean míos/ de otros/ de nadie?
En realidad los poemas que
leyó son de usted: Usted, su autor, que los inventa al leerlos.

José Emilio Pacheco
(
México, 21 de mayo, 1983)

Rosa Araneda - Volcán Calbuco

Dos plagas más el volcán Calbuco y el cambio tan bajo El volcán vomita fuego en la noche y en el día: ¡Ay, Jesús, Virgen María, atiende...