...Nosotros los músicos tenemos que hacer lo nuestro, lo que constituye nuestro deber y nuestra obligación; hemos de tocar precisamente lo que la gente pide en cada momento, y lo hemos de tocar tan bien, tan bella y persuasivamente como sea posible...
sábado, 13 de febrero de 2010
martes, 5 de enero de 2010
Adiós, Gitano
Adiós, Gitano
(19/08/1945 - 04/01/2010)
Sandro
En los primeros años del rock, Roberto Sánchez, "Sandro" (19/08/45), todavía no se había inclinado por las baladas románticas que un par de años después lo lanzarían al estrellato. Sin embargo, ya había logrado cierta popularidad con algunos simples de puro rock and roll cantados en castellano y que lo habían llevado a presentarse en televisión, donde se lo conoció por su vestimenta a lo Elvis y sus movimientos pélvicos.
Los De Fuego eran cinco guitarristas: Roberto Sánchez, Enrique Irigoitía, Héctor Centurión, Armando Luján y Juan José Sandri («yo era la líder por ser el menos malo», reconocía Sandro) y se presentaban em festivales de colegios, concursos, bailes En uno de esos shows, el vocalista se negó a cantar un tema y fue Sandro quien se ofreció para pasar al micrófono.
Realizaron varias pruebas en compañías discográficas, pero fueron rechazados. De mucho insistir, Sandro logró registrar dos simples, sin su grupo: "¿A esto le llamas amor?" y "Dulce", que vendieron apenas dos mil copias. Los convenció de volver al estudio, pero con Los de Fuego. La primera grabación de la banda fue el 13 de noviembre de 1963 en los estudios CBS Columbia: "Hay mucha agitación", cover del hit de Jerry Lee Lewis. A partir de allí, comenzaría una carrera admirable: en total, grabó 52 discos y vendió 8 millones de copias ("Rosa, Rosa" alcanzó el millón y medio). Actuó también en 16 películas.
El desgaste de realizar hasta cinco shows por noche llevó a la disolución de Los de Fuego. Sandro cantó entonces acompañado por The Black Combo, editó algunos simples, un LP y abandonó el rock. Los Combos eran: Negro Orlando (guitarra), Adalberto Cevasco (bajo), Fernando Bermúdez (batería), Bernardo Baraj (saxo) y Miguel Abramic (percusión).
El Gitano se despegó de la rebeldía del rock original: su verdadero éxito estaba en lo romántico.
Lidió un duelo implícito con Palito Ortega: mientras el después Gobernador de Tucumán era el muchacho bueno, "el novio ideal para mi hija", Sandro representaba el amor salvaje, la pasión. Sus canciones más importantes son "Así", "Como lo hice yo", "Quiero llenarme de ti" y, por supuesto, "Rosa, Rosa". Su primer gran convocatoria fue durante los Carnavales de 1971, cuando cantó ante 60.000 personas en el estadio de San Lorenzo.
Cuando se produjo el viraje, los rockeros no dudaron en despreciarlo. Lo calificaron de "producto comercial", de "meloso" y, por supuesto, de "grasa". Años después, el ambiente lo reconocería como un grande: «Lo que más atrajo siempre fue su personalidad enigmática, la ceja levantada, el tembleque de sus labios y sobre todas las cosas... el misterio que lo envolvía» (Patricia Sosa en Noticias, 11/07/93).
«Sandro es un verdadero maestro del rock, y eso poca gente lo sabe, porque después se dedicó a otro género, que lo hace muy bien también. Sandro es un gran rockero, fue un gran maestro para todos nosotros», explica Javier Martínez (V.Pintos, pág 71).
Charly García y Pedro Aznar lo invitaron en 1990 a cantar en su disco "Tango 4". En la ocasión, revivieron un clásico de Los Shakers, "Rompan todo".
Luego de una larga enfermedad pulmonar, Sandro fue sometido a un doble transplante de pulmones y corazón, hacia fines de 2009. Permaneció internado en un sanatorio de Mendoza, donde murió la noche del 4 de enero de 2010.
Llora Sudamérica la muerte de Sandro
(México, Martes 5 de Enero, 2010)
La prensa sudamericana reflejó hoy en sus primeras planas el pesar de varias generaciones por la muerte del cantante argentino Sandro, "El Ultimo Gran Idolo Latinoamericano".
"El Gitano" falleció anoche en el Hospital Italiano de la ciudad argentina de Mendoza, víctima de un "shock" séptico, 45 días después de haber sido sometido a un trasplante cardiopulmonar.
"Sandro perdió la batalla", señaló el diario "La Hora" en su portada y en sus páginas interiores indicó que el cantante, de 64 años de edad, "a pesar de su constante lucha no logró sobreponerse y perdió la batalla final".
Roberto Sánchez, nombre verdadero del artista, padecía de una enfermedad pulmomar obstructiva crónica, producto de una adicción que lo llevó a fumar 60 cigarrillos por día, que lo obligó a someterse a un trasplante cardiopulmonar el 20 de noviembre pasado.
"Siempre estuvo consciente del riesgo que implicaba el doble trasplante al que fue sometido, pero aún así tuvo el coraje para afrontar lo que fuera", añadió el periódico.
"Sandro apagó su voz a los 64 años y da paso a la leyenda", tituló por su parte el también chileno "Publimetro", mientras que el diario "Ultimas Noticias", que le dedicó su portada, señaló: "Se fue El Gitano. Sandro perdió la batalla contra el tabaco: América lo llora".
Por su parte, el matutino "La Tercera", que lo califica como "El Primer Idolo del Rock Latino", publicó una columna del venezolano José Luis Rodríguez "El Puma", autor del último disco tributo al "Gitano de América".
En la nota, Rodríguez, que recuerda que su apodo de "El Puma" se lo debe a Sandro, señala que con el artista "no sólo parte un grande, su muerte simboliza el adiós al más grande de todos". "A sus fans, a sus "nenas’ que hoy lloran desconsoladas, sólo les puedo decir: sólo su cuerpo ha muerto. Su leyenda recién comienza el viaje", señaló.
En Colombia, el diario "El Colombiano" tituló: "Adiós a Sandro, el "Elvis Presley argentino"" y dedicó un amplio espacio de su edición a destacar la trayectoria artística y el legado del intérprete de "Una muchacha y una guitarra".
Al homenaje de la prensa colombiana se sumó el periodico "El Espectador", que calificó al intérprete argentino, quien murió a los 64 años, como uno de los "grandes cantantes" que ha tenido Sudamérica.
En Perú, el diario "El Comercio" señaló: "Se apagó la voz ronca y vibrante de Sandro" y añadió que "El Gitano" deja el eco de su "Rosa, Rosa" y "Por ese palpitar".
Indicó que "el querido cantante argentino Sandro falleció luego de una seguidilla de intervenciones quirúrgicas con las que se le intentó salvar la vida, una vida de leyenda que ahora se extingue casi como comenzó, por una conjunción de circunstancias fortuitas".
En Paraguay, luego de que la víspera varios canales abiertos y de cable de esta capital se enlazaron con televisoras argentinas para transmitir en directo, la prensa escrita recogió el pesar por la muerte del artista.
El diario "Ultima Hora" señaló: "Falleció Sandro de América, leyenda de la música", "Latinoamérica llora la partida de otro gran artista: Sandro", al que califica como uno de los músicos más populares del continente.
"Sandro de América cantó su última música y se fue", "Falleció ayer, a los 64 años", señala en títulos otro periódico asunceno, "ABC Color", mientras que "Crónica", en una mezcla de guaraní y español, cabeceó: "Nanderejá (nos dejó) Sandro".
En Venezuela, el diario "El Universal" afirmó: "Argentina y el mundo lloran la partida de Sandro", y agregó que "el artista de 64 años de edad murió ayer en la provincia de Mendoza luego que su cuerpo no soportó dos trasplantes de corazón y pulmones".
"El Nacional", por su parte, publicó: "Luto. Murió Sandro a los 64 años de edad. El cantante argentino no resistió el trasplante de corazón y pulmones al que fue sometido en noviembre".
Médico de Sandro: "No pudimos ganar la gran batalla"
(Costa Rica, Martes 5 de Enero, 2010)
Mendoza, Argentina. DPA. La gran batalla para salvar al popular cantante argentino Sandro se perdió, lamentó hoy Claudio Burgos, el médico que le realizó el trasplante múltiple en la ciudad argentina de Mendoza.
Según Burgos, los médicos trabajaron intensamente para tratar de ayudar a Roberto Sánchez a sobrevivir. "La gran batalla creo que no la pudimos ganar pero creo le dimos una chance de vivir que se la merecía", declaró Burgos en una conferencia de prensa en el Hospital Italiano.
El popular cantautor murió en la noche del lunes al martes a causa de un shock séptico, 45 días después de haber recibido un múltiple trasplante de corazón y pulmones para reemplazar a sus deteriorados órganos por la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que sufría desde hace once años a raíz de su adicción al tabaco.
"Ha sido un trabajo sin cuartel y el resultado no fue el deseado. No pudimos dominar el cuadro final. Nos sentimos tristes de haber perdido esta batalla, pero queda el sabor de que hemos dado todo", expresó el médico.
El cardiólogo de Sandro, Sergio Perrone, relató en tanto que en los últimos días el músico ya había dado varias señales de que sus días se estaban terminando. "El domingo no lo pude convencer de que comiera. Eso era una señal", recordó.
"El Gitano lamentó no tener la fuerza que nosotros le pedíamos", relató Perrone.
"Teníamos clarísimo que era un paciente de alto riesgo. No teníamos plan B, era esto o esperar a que falleciera. Todos sabíamos que esto no iba a ser fácil, habíamos charlado esto todo el tiempo con él", reveló el cardiólogo.
Mirtha Legrand reveló detalles de los últimos minutos de Sandro
(Argentina, Martes 5 de Enero, 2010)
La diva de la televisión contó en Radio 10 que pudo dialogar anoche, minutos después del fatal desenlace, con la mujer de "El Gitano". Le confió que, cuando los médicos le dijeron que su marido había fallecido, ingresó en la habitación y "lo zamarreó" porque no podía creer su partida definitiva.
La conductora de televisión lamentó nuevamente hoy la muerte de Sandro y comentó parte de la charla íntima que mantuvo con Olga Garaventa, de quien dijo admirar su fuerza ante la situación lamentable que padeció en todos estos años.
"Sandro era un rey, un príncipe. Un ser humano muy misterioso", describió "Chiquita" Legrand en un reportaje en el programa El Oro y el Moro.
La diva de la televisión comentó que Olga le reveló en esa comunicación que "estaba en la confitería del hospital con una amiga y vio que había movimientos extraños". En ese momento, pasadas las 20, Olga se enteraba de la peor noticia.
"Ella fue a la terapia -continuó Legrand- y ya había fallecido, ya había muerto. Me contó que lo zamarreaba y los médicos le decían que no, que lo dejara; 'falleció, falleció'; que horrible situación, pobrecita", se lamentó "Chiquita".
Según agregó Mirtha, la mujer de Sandro contó además que "el día anterior fue a terapia y le habló, y él le dio vuelta la cara, miró para otro lado", como anunciando que ya no soportaba más, que era el final.
"Ella en ese momento -relató "La Chiqui"- le dijo 'pero Rober, vos te querés ir de gira? (expresión que usan los artistas para referirse a la muerte) y dice que Sandro dio vuelta la cara y la miró con unos ojos abiertos como diciendo 'no puedo más'; fue una agonía muy larga".
Galería de Fotos
jueves, 3 de diciembre de 2009
El Guitarrón Chileno
Octavo Encuentro Nacional del Guitarrón Chileno.
Pueblo de Artesanos de Pirque.
Domingo, 29 de Noviembre, 2009.
- Dángelo Guerra Gallardo (Casas Viejas - Puente Alto)
- Rodrigo Torres Garrindo (Puente Alto)
- Víctor Quintana Fuentes (Quilleco)
- Alejandro Ramírez Correa (Estación Central)
- Guillermo Ríos
- José Catalán Guajardo (San Bernardo)
- Manuel Saavedra Orellana (Pirque)
- Don "Chosto" Ulloa Lobos (Pirque)
- Alfonso Rubio Morales (Pirque)
- Juan Pérez Ibarra (Pirque)
- Santos Rubio Morales (Pirque)
- Javier Riveros Ponce (Pirque)
- Fidel Améstica (Puente Alto)
VIII Encuentro Nacional Del Guitarrón Chileno
Pirque
Cueca
VIII Encuentro Nacional Del Guitarrón Chileno
Pirque
Despedida
Galería de Fotos
El Guitarrón Chileno
Generalidades
El guitarrón chileno es un cordófono de 25 cuerdas, cuyo origen quizá se remonte a las postrimerías del siglo XVI. Se lo utiliza para acompañar el Canto a lo Poeta, junto al cual se ha desarrollado. Es el instrumento musical preferido de payadores y cantores a lo divino, seguido de la guitarra traspuesta y el rabel. Aunque su nombre pueda sugerir que se trata de un instrumento derivado de la guitarra, su diseño, afinación y modo de ejecutar lo emparentan más con los cordófonos renacentistas y barrocos, sobre todo con la vihuela y algo menos con los archilaúdes.
Para muchos éste es un instrumento genuinamente rural, aunque en los últimos años haya vivido una recuperación de su práctica y construcción en zonas urbanas.
Si bien se le usa mayormente para acompañar entonaciones de versos a lo humano y lo divino, sirve también como intérprete de cuecas, tonadas, valses y polcas. Su carácter solemne, su renombrada antigüedad y la belleza de los recursos sonoros que posee, lo han convertido con los años en un perfecto acompañante para actividades ceremoniales, llevándolo desde las ruedas de cantores hasta las Misas en que va apareciendo cada vez con más frecuencia.
Diseño
Está construido de madera y, como en la mayor parte de los cordófonos derivados del laúd y la vihuela, podemos distinguir cuatro secciones en su construcción:
Clavijero o pala: Pesado y muy largo, su tamaño le permitir dar sostén a 21 cuerdas con sus clavijas. A veces se adorna con tallados.
Mástil o mango: Más ancho que el de la guitarra, aloja por lo general 8 trastes. Hoy dispone de una entrastadura metálica pero en los modelos más antiguos era de tripa movible tal como se practicaba en el Renacimiento, es decir, varias cuerdas se torcían juntas y se hacían pasar por un par de muescas a cada lado del mástil, para luego atarse formando una trenza o chapecao en el dorso del mango.
Cuerpo o caja: En su construcción más tradicional la caja es de menor tamaño que la guitarra actual pero de mayor altura. De forma avihuelada, ostenta una boca sencilla aunque algunos ejemplares muestran rosetones decorativos. Resulta llamativo el puente, que dispone de extensiones vistosas llamadas puñales que amplían su sustentación en la tapa. También son notables los clavijeros auxiliares a cada lado del mástil, que tensan cada uno un par de cuerdas agudas (diablitos).
Encordadura: Está conformada por cuerdas metálicas o alambres y por cuerdas entorchadas o bordones. Tal como en los instrumentos europeos mencionados previamente, estas cuerdas se agrupan en órdenes u ordenanzas, aunque con mayor número de cuerdas por grupo. En el mástil se cuentan 5 órdenes de entre 3 y 6 cuerdas, cada orden afinado al unísono o en octavas. La afinación es en intervalos de cuarta salvo entre el II y III orden en que corresponde a una tercera. La característica más distintiva del guitarrón es la de los diablitos o tiples, cuatro cuerdas agudas dispuestas fuera del mástil, desde los clavijeros auxiliares de la caja hasta los costados del puente y que pueden hacer recordar a las tiorbas.
Pa’ cantar de un improviso
se requiere buen talento,
memoria y entendimiento,
fuerza de gallo castizo.
Cual vendaval de granizos
han de florear los vocablos,
se ha de asombrar hast’el diablo
con muchas bellas razones,
como en las conversaciones
entre San Peiro y San Paulo.
También, señores oyentes,
se necesita estrumento,
muchísimos elementos
y compañero ‘locuente;
ha de ser güen contendiente,
conoce’or de l’historia;
quisiera tener memoria
pa’entablar un desafío,
pero no me da el sentí’o
pa’ finalizar con gloria.
Al hablar del estrumento
diríjome al guitarrón,
con su alambre y su bordón
su sonoro es un portento.
Cinc’ ordenanzas le cuento
tres de a cinco, dos de a tres,
del clavijero a sus pies
l’entrasta’ura ‘legante,
cuatro diablitos cantantes
debe su caja tener.
Y pa’ cantar a porfía
habrá que ser toca’ora,
arrogante la cantora
para seguir melodía,
galantizar alegría
mientras dure’l contrapunto,
formar un bello conjunto
responder con gran destreza.
Yo veo que mi cabeza
no es capaz par’ este asunto.
Por fin, señores amables,
que me prestáis atención,
me habéis hallado razón
de hacerle quite a este sable;
mas no quiero que s’entable
contra mí algún comentario,
pa’ cominillo en los diarios
sobran muchos condimentos.
No ha de faltarm’ el momento
que aprenda la del canario.
se requiere buen talento,
memoria y entendimiento,
fuerza de gallo castizo.
Cual vendaval de granizos
han de florear los vocablos,
se ha de asombrar hast’el diablo
con muchas bellas razones,
como en las conversaciones
entre San Peiro y San Paulo.
También, señores oyentes,
se necesita estrumento,
muchísimos elementos
y compañero ‘locuente;
ha de ser güen contendiente,
conoce’or de l’historia;
quisiera tener memoria
pa’entablar un desafío,
pero no me da el sentí’o
pa’ finalizar con gloria.
Al hablar del estrumento
diríjome al guitarrón,
con su alambre y su bordón
su sonoro es un portento.
Cinc’ ordenanzas le cuento
tres de a cinco, dos de a tres,
del clavijero a sus pies
l’entrasta’ura ‘legante,
cuatro diablitos cantantes
debe su caja tener.
Y pa’ cantar a porfía
habrá que ser toca’ora,
arrogante la cantora
para seguir melodía,
galantizar alegría
mientras dure’l contrapunto,
formar un bello conjunto
responder con gran destreza.
Yo veo que mi cabeza
no es capaz par’ este asunto.
Por fin, señores amables,
que me prestáis atención,
me habéis hallado razón
de hacerle quite a este sable;
mas no quiero que s’entable
contra mí algún comentario,
pa’ cominillo en los diarios
sobran muchos condimentos.
No ha de faltarm’ el momento
que aprenda la del canario.
Autobiografía en Verso
Violeta Parra
Violeta Parra
Manuel Sánchez
Clase Magistral de Guitarrón Chileno
Centro Cultural de España de Santiago de Chile.
Video realizado por Jorge Cabello Z.
Centro Cultural de España de Santiago de Chile.
Video realizado por Jorge Cabello Z.
Parte 01
Parte 02
El Guitarrón Chileno
Francisco Astorga
Profesor, muestra el guitarrón chileno y cuenta su historia.
Profesor, muestra el guitarrón chileno y cuenta su historia.
Fuentes:
Wikipedia: Guitarrón ChilenoBicentenario: Misterioso Guitarrón
Payadores Chilenos: El Guitarrón Chileno (PDF)
Violeta Parra
Pueblo de Artesanos (Pirque)
Mas información en:
Renacer del guitarrón chileno (Libro)
Renacer del guitarrón chileno (Audio)
Revista Musical Chilena Nº99
Revista Musical Chilena Nº74
MUS.CL
domingo, 22 de noviembre de 2009
Mahani Teave junto a Roberto Bravo
Mahani Teave & Roberto Bravo
Plaza de Armas, Santiago, Chile.
Sábado 21 de Noviembre, 2009.
Programa:
Mahani Teave:
Armonía Poética. Franz Liszt.
Balada N° 2. Franz Liszt.
Estudio Op. 10, n.º 12 en Do menor, "Revolucionario". Fryderyk Chopin.
Himno al Rey Hotu Matua. Tradicional de Isla de Pascua.
Roberto Bravo:
¿?. Fryderyk Chopin.
Alfonsina Y El Mar. Mercedes Sosa. (Ariel Ramírez y Félix Luna).
Gracias A La Vida. Violeta Parra.
Adiós Nonino. Astor Piazzolla.
Te Recuerdo Amanda. Victor Jara.
Luchín. Victor Jara.
Mahani Teave & Roberto Bravo:
Danza Húngara Nº4. Johannes Brahms.
Danza Húngara Nº1. Johannes Brahms.
Suite "Dolly": Berceuse. Gabriel Fauré.
Suite "Dolly": Kitty-valse. Gabriel Fauré.
Vals de la Bella Durmiente. Pyotr Ilyich.
Summertime. George Gershwin.
Suite "Dolly": Berceuse. Gabriel Fauré.
Mahani Teave:
Mahani Teave es una de las pianistas más destacadas de Chile y ha ganado numerosos concursos internacionales de piano. Originaria de Rapa Nui, la legendaria Isla de Pascua (sitio arqueológico de la UNESCO), es la única persona de la isla que se ha dedicado a la música clásica. Debutó como pianista a la edad de nueve años, cuando acompañó al renombrado pianista chileno Roberto Bravo en una serie de giras de conciertos a lo largo de Chile y el extranjero. Desde entonces y hasta ahora, Mahani Teave ha aparecido en programas de televisión, radio y en cientos de entrevistas y artículos en revistas y diarios. En la actualidad, un director chileno de cine está trabajando en un documental inspirado en su vida y trayectoria con el fin de motivar y estimular a la juventud chilena.
A los dieciocho años, Mahani Teave obtuvo con máximos honores el título de Intérprete Musical, mención piano, otorgado por la Universidad Austral de Chile, donde estudió con la profesora Ximena Cabello. Recibió su Máster en Música del Cleveland Institute of Music en el año 2005 bajo la tutela del Profesor Sergei Babayan.
Mahani Teave ganó el primer lugar en el Concurso Internacional de piano Claudio Arrau en 1999, ocasión en la que obtuvo, además, los premios al mayor talento y a la mejor interpretación de las obras comunes. En el año 2001 ganó el primer lugar en el Concurso Internacional de Piano "Ciudad de Palmayola" en Mallorca, España, y el año 2004, el concurso Cleveland Institute of Music Concerto Competition. Más recientemente fue una de las ganadoras en el Concurso Internacional de Piano Corpus Christi, en Texas, EE.UU., el año 2006.
Mahani Teave ha tocado para los tres últimos presidentes de Chile, para el Congreso Nacional chileno y en las embajadas chilenas en Alemania, Estados Unidos y España. Ha ofrecido recitales en Alemania, la Antártica, Argentina, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Japón y México. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Sinfónica de Concepción, Orquesta de Cámara de Valdivia, Orquesta Filarmónica de Temuco, Orquesta Sinfónica Juvenil de Santiago y la Orquesta Sinfónica del Cleveland Institute of Music.
El año 2008, Mahani fue distinguida con el Premio Apes a la mejor presentación o intérprete de música selecta por su ejecución del Concierto No.1 de Rachmaninov con la Orquesta Sinfónica de Chile. Ese mismo año el diario El Mercurio y la fundación Mujeres Empresarias, la distinguieron como una de las 100 mujeres líderes del país. Desde septiembre 2008 Mahani continúa sus estudios de piano en Alemania en la prestigiosa Academia de Música Hanns Eisler de Berlín, gracias a una beca de la Fundación Konrad Adenauer. Entre sus planes está embarcarse en una apretada agenda de concursos y conciertos.
Roberto Bravo:
Reconocido en la escena internacional como uno de los talentos musicales más importantes de América Latina. Comenzó su formación musical en el Conservatorio Nacional de Santiago con Rudolf Lehmann; continuó sus estudios en Nueva York (Estados Unidos) con el connotado pianista chileno, Claudio Arrau. Luego continuó su formación y perfeccionamiento, en los Conservatorios de Varsovia (Polonia) y Tchaikovsky de Moscú (Rusia) y en Londres (Inglaterra) con la Maestra Maria Curcio.
Roberto Bravo ha obtenido en Chile, varios premios en concursos nacionales. Asimismo, ha sido galardonado en certámenes internacionales de Europa y Estados Unidos. Su exitosa carrera profesional lo ha llevado a viajar por los cinco continentes.
Ha sido invitado a dar conciertos en los más importantes teatros de Europa y de América, tales como : Carnegie Hall (New York); Place des Arts (Montréal); Salle Gaveau (París); Schauspielhaus (Berlín); Kennedy Center (Washington), Palacio de Bellas Artes (México), Palau de la Música (Barcelona); National Theatre (Dublin); Glenn Gould (Toronto); National Arts Centre (Ottawa); Teresa Carreño (Caracas); etc.
Numerosos y destacados directores de orquesta de prestigio internacional han invitado al Maestro Bravo en función de su talento y cualidades de intérprete. De este modo, ha tocado junto a la Orquesta Sinfónica de Berlin (Alemania); la Royal Philarmonic Orchestra of London (Inglaterra); The Melbourne Symphonic Orchestra (Australia); Dresden Symphonic Orchestra; Orquesta Sinfónica de Sao Paulo (Brasil); Orquesta Sinfónica de Quito (Ecuador); Orquesta Sinfónica de Lima (Perú); Orquesta Sinfónica de Santiago (Chile); etc.
Ha realizado importantes grabaciones, entre las cuales cabe destacar el Concierto en La Menor de Grieg & Concierto No.1 de Beethoven con la Royal Philarmonic of London como también, obras de Liszt, Chopin, Schumann; grabaciones de compositores españoles y latinoamericanos; música popular de Chile y de América Latina. Su trabajo discográfico más reciente lanzado al mercado nacional, es un CD con música de películas (Mission, Il Postino, Cinema Paradiso, etc.) y su último éxito Bravo/Piazzolla que reúne algunos de los temas más hermosos del gran compositor argentino Astor Piazzolla.
Ha grabado para los más importantes medios de comunicación europeos de radio y televisión: BBC de Londres, Radio Nacional de España, Radio France Musique, ABC de Australia y también, varias emisoras de radio y televisión de América Latina.
Roberto Bravo en su trayectoria musical, sobrepasa los límites del perfil de un pianista clásico. Él vibra con todos los aspectos de la música popular, literaria y poética, en el marco de una sociedad mejor, más justa y liberadora del ser humano. Por ello, interpreta y lleva su música, tanto al público que sigue la música clásica como a aquellos que no pueden acceder directamente a ella: los mineros, los campesinos; los 'pobladores' de los barrios pobres y marginales; los indios Mapuches; a las personas en misión en el territorio Antártico, en el Polo Sur y a los habitantes de Isla de Pascua (Rapa Nui) situada en el medio del Océano Pacífico.
Numerosas personalidades nacionales se unieron a él, para crear la Fundación Roberto Bravo, con el propósito de ayudar a través de becas, cursos y seminarios, a los jóvenes talentos musicales de Chile sin recursos financieros.
En 1990, el Gobierno Democrático de Chile, lo nominó 'Embajador Cultural Honorario'. En 1995 recibió en Chile, el Premio Nacional de la Paz, y ese mismo año, el Gobierno de Túnez le distinguió con la 'Ordre Commendateur des Arts'.
Roberto Bravo ofrece regularmente cursos y 'master-classes' en universidades de Estados Unidos y en conservatorios de música de Europa.
En el año 2003, Roberto Bravo fundó el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor, del que fué su Director hasta el año 2008.
En Octubre 2009 es nombrado Artista residente del Programa de Artes Liberales de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile.
Fuentes:
domingo, 8 de noviembre de 2009
Arte Urbano 3D - Eduardo Relero
Eduardo Relero
Pintor, Escultor y Dibujante
Pintor, Escultor y Dibujante
Eduardo Ruiz Relero es un artista argentino, que lleva afincado en España varios años, primero en Madrid y ahora en Sevilla. Cursó Arquitectura y Bellas Artes en Argentina, que complementó con sus estudios de copista en museos de Roma. Sus trabajos abarcan desde anamorfosis, retratos, esculturas, murales, dibujoides hasta copias.
Entrevista a Eduardo Relero: Anamorfosis
Publicado el día 14 Octubre, 2007.
Eduardo Ruiz Relero es el artista y autor de las anamorfosis que recopila en su bitácora "Anamorfosis, Chistes ópticos de gran formato". Eduardo cursó estudios de arquitectura y bellas artes en Argentina y se formó definitivamente en Roma, donde estudió como copista en museos y realizó importantes trabajos en villas, locales e iglesias. Actualmente reside en Sevilla.
"Soy partidario del cálculo previo pero de la ejecución espontánea"
El Gurú
Todas: Hola Eduardo, ¿cómo estas?, el tuyo es un blog peculiar, donde vas recopilando tu artwork, hablemos de tus espectaculares anamorfosis ¿cuánto tiempo tardas en hacer una, desde su trabajo en "croquis" hasta su materialización?

Bocetar, idear es traer desde la nada, es el acto primario de creación, al pasar tres o cuatro días te encuentras con varias ideas que cribar y las paseas en un cuaderno sopesándolas.
Todas: La anamorfosis es una técnica antigüa, basada en la perspectiva y en las matemáticas. ¿que artistas que realizan anamorfosis te han interesado a tí?
ER: Prácticamente ninguno en particular, soy admirador de artistas que no hacen anamorfosis pero que la teorizaron como Piero della Francesca, o Leonardo que la cita en pequeño escorzo. Admiro entre otros a Veronese, Tintoretto, Degas, Daumier, Picasso, Caravaggio, Michelangelo, Goya, Velázquez...Tiziano......la escultura gótica, ...la griega ....Giácomo Serpotta ! ! ya ves todos muertos pero que vida tienen !!
Todas: El término anamorfosis se toma del griego que significa "trasformar". Hablemos del enfoque humorístico, la ironía en tus anamorfosis ¿el arte debe contener una intención social?
ER: Sinceramente no sé si lo que hago es arte, supongo que tiene algo que ver... Al ser un hecho efímero (por su desaparición paulatina o repentina) y al estar en medio de las calles... no está hecho, tal vez, con la quietud que requeriría la obra silenciosamente especulada en el estudio para ser degustada en un ámbito tradicional como la iglesia, el palacio, el salón del coleccionista, el museo, la snobísima galería de arte contemporáneo, no digo que las obras deban estar ahí, que suelen parecerse a cementerios, pero aún respondemos a modelos de fruición idealistas en donde el arte tiene algo de cosmética de la vida.
"Sexo Explícito"
(Boceto)
(Boceto)
Por un lado las cosas serias, política, ciencia, economía y sus discursos de la verdad y por otro y, tolerados como a un niño o a un loco, los desvaríos artísticos adentro y al resguardo en esos sitios específicos.
El arte adentro de la vida ya está "conseguido"... por lo que fueron la Bahuaus, las vangurdias, ahí lo tenemos : minimalismo, triunfo del art disegner, diseño Ikea, celulares chulos, camisetas guays, bricolage molón, arquitectos desatados, escuelitas de diseño proliferando, Zara, cocina creativa... El Apocalipsis !
Es como el teatro de calle, o la música de calle no hay un envoltorio que cree recogimiento, en cuanto a silencio, luz o espacio, estás en medio del ir y venir de la calle y ahí es mas fácil y armónico representar la comedia del arte o la música popular, que la Cabalgata de las Valquirias o Lisistrata, aunque yo particularmente agradezco cuando me encuentro a un músico tocando algo que no sea el concierto de Aranjuez, cielito lindo, el cánon de Pachebel, la Primavera de Vivaldi, o los actores gritones y predecibles. Ahí, quizás es distinto, porque el artista ambulante vive de la angustiante aprobación inmediata y es demagogo al mirar de reojo al platillo para orientar su poética y termina diciéndote que en su casa toca jazz...
"Yo al revés, me alimento de un arte contemporáneo y en casa hago dibujitos a lápiz, a óleo o cositas de arcilla."
Eso de la intención social, me imagino que te refieres a con la obra intentar colaborar con la transformación de la sociedad, pues sí, solo que está demostrada la ineficacia del arte para la adhesión a las causas.
Digamos que el Guernica no contribuyó mucho a adherir gente a la causa de España pero si a la del Arte y por ende a las conciencias aunque no necesariamente a las de la propia época de su ejecución. Goya no es superior a Velázquez porque exprese las calamidades del pueblo, puede contenerse esa tragedia también en el retrato de un enano, un rey o un perro. Así que la dramaticidad no está en el sujeto, salvando el caso de un fresco con una apoteosis deportiva de David Meca!!, aunque seguro que si resucitaran a Velázquez para pintar esto tendría mas humanidad y arte que una llegada de pateras pintada por Tapies o Barceló.
En este tipo de sociedad en que vivimos hacer lo que hasta ahora se ha llamado Arte es algo mas o menos imposible, la industria a comprendido las posibilidades económicas de los fenómenos artísticos hasta volverlos irreconocibles y ha hiperdesarrollado el entretenimiento, desde visitar turísticamente a Rembrandt hasta conseguir imponer la dosis mínima de celebración de tópicos.
Las regiones erigen un ídolo local para dar sentido al edificio frágil de la nueva situación cultural. Los hay también que erigen Museos por reputados arquitectos para otra vez,desde la política, dar sentido a algo que difícilmente se sostendría fuera de ese aparato de postproducción
Todas: Cuentanos de ti, por favor, ¿de donde eres? ¿donde vives? ¿a qué te dedicas? ¿cuando comenzaste a hacer anamorfosis?

He vivido de la pintura desde que vine a Europa, en el año 90, 91 como pintor callejero en Roma, también ahí estudié en museos y con Gregory Provenzano una especie de Humanista total hecho a sí mismo desde la observación y la lucidez ante los clásicos, una persona irrepetible, alguien que lamentablemente sería completamente imposible encontrar en una institución de enseñanza.
También trabajé de cocinero (ayudante) en algún período duro, y de piloto de fórmula uno cuando la cosa se ponía ya muy mala.. Esto de las anamorfosis me lo encargaron hace un par de años para un anuncio de publicidad, supongo que para abaratar el presupuesto que habría dado J. Beever. La verdad que nunca había hecho ninguna, pero después de ver las cosas de este pintor pensé que no sería tan difícil. Entonces les dije que si sabía hacerlas (¿caradurismo argentino?). Conocía la teoría, vengo de una educación técnica, me encerré un par se semanas y saqué algunos métodos para hacerlas.
La experiencia publicitaria, no fué muy edificante. Se me ocurrió entonces ofrecerlas en festivales, de teatro, fiestas regionales o ferias para poder seguir dibujando lo que a mi mas me gustaba sin hacer concesiones a ninguna estética pleonastica ni de encantar al director de marketing. Igualmente tengo que aclarar que debido a las constantes exigencias de mi economía y con los Sólidos "argumentos" que ofrecen algunas empresas resulta difícil resitirse, aunque mi conciencia está tranquila por cuanto lo sigo intentando en el sentido de los festivales (siendo esta aún mi principal fuente de ingresos)tranquilidad no sólo por conciencia ética sino también (que termina siendo inseparable) por conciencia estética.
"Digamos que la dificultad no está en la anamorfosis, que es un método de proyección, está en lo que hagas con ella, como por ejemplo la lengua, digamos el español, siempre en español no es lo mismo lo que hago yo con el español que lo que hace Baltasar Gracián..."
Todas: ¿Cuales han sido tus últimos trabajos? ¿qué técnica, materiales usas?
ER: Los últimos trabajos que hice son en Navarra y Gandía.
Utilizo pigmentos que diluyo en un vehículo hecho con cola celulósica y agua y algunos toques de pastel o tizas que yo mismo hgo aquí les dejo algunos bocetos que podría haber realizado en vez de los que hice.
Todas: ¿Utilizas el ordenador en alguna fase creativa de tus anamorfosis?
ER: No, no utilizo el ordenador para nada mas que para ver los trabajos terminados y lo del blog.
Todas: ¿Cobras por tus anamorfosis?
ER: Si, cobro.
Todas: ¿Haces trabajos por encargo? ¿Donde se te puede contactar?
ER: En general si, pero tiene que gustarme el proyecto, digamos que no soy una mano que se alquila para ilustrar la idea de otro, intento incorporar el encargo en mi estilo. Se me puede contactar en eduardorelero@gmail.com
Todas: ¿Cual de tus trabajos es tu preferido?
ER: No sé cual prefiero, cuando hago el último creo que es el mejor
Todas: ¿Donde podremos ver tu proxima anamorfosis en vivo?
ER: Tal vez en SIMO
Todas: Muchas gracias a Eduardo por su tiempo para Todas.
Entrevista a Eduardo Relero: Arte Urbano en 3D
Publicado el día 22 de Junio, 2009.
por Teresa Bernal
RM: ¿Lo que más atrae a Eduardo Relero del arte callejero es…?
ER: Me gusta la espontaneidad manual sobre el fracasado intento de seriedad público. Me gustaría que se animasen a pintar esos edificios emblemáticos de reputados arquitectos contemporáneos, las horribles esculturas abstractas que hay en muchas rotondas y plazas.
Pero los jóvenes son demasiado conservadores para hacer algo así, y esto me parece triste. Me encanta ver pintadas sobre las cabinas telefónicas, y sobre ese acabado industrial lujoso europeo con el que hacen las paradas de autobuses, tranvías, los puentes, kioscos. ¡Son tan feos!
"A la hora de definir lo que es un 'profesional del arte', Eduardo añora el arte de antaño."
ER: El arte ha perdido la esencia que tenía cuando estaba ligado a la filosofía y a la religión. Hoy en día se ve más como una "salida laboral", no creo que existan grandes profesionales. Se ha convertido en un tema muy politizado.
RM: Es usted un bohemio trotamundos.
ER: Empecé a pintar en mi país, Argentina, cuando llegaban las vacaciones de la Universidad. Viajé a Brasil con 21 años dibujando retratos en las plazas, restaurantes, aeropuerto, en una funeraria en Bolivia, recorrí Perú, Chile…En estos viajes me mantenía económicamente con los retratos callejeros. Yo había sido un estudiante de Bellas Artes, Filosofía y Arquitectura. Tenía la cabeza llena de pretensiones intelectuales que pasaban por las Vanguardias estéticas y el Arte Contemporáneo, pero ví de cerca esas portentosas obras del pasado y…
RM: Volviendo al anamorfismo. Leyendo su biografía, parece que fue pura casualidad la que le llevó a iniciarse en esta técnica.
ER: Me lo propusieron para un contrato de publicidad. Antes no lo había hecho nunca, pero sabía cosas de geometría por mi formación técnica, soy aparejador y estudié arquitectura. De hecho las primeras anamorfis las hice de una manera y las siguientes fui cambiando el modo de realizarlas. Saqué al menos tres métodos para hacerlas.
RM: escuchándote hablar así parece que fuera algo sencillo, pero luego me coloco delante de una de tus obras y la impresión que inspira es muy diferente.
ER: Son dibujos de gran complejidad, sí. Pero la verdad es que la mayoría de ellos no me llevaron más de dos días. El trabajo más largo es el de los bocetos previos.
RM: ¿No te da pena que tu trabajo desaparezca al cabo de unas semanas?
ER: Esto es lo que las hace a estas obras diferentes del arte tradicional pensado para perdurar en el tiempo. Pero siempre quedan las fotografías.
RM: Parece que no quedó muy satisfecho con la experiencia de esa primera campaña de publicidad, y decidió ofrecer sus servicios a festivales y eventos culturales. ¿Pero qué le han hecho a usted los publicistas?
ER: Prefiero los festivales y eventos culturales porque en ellos desarrollo mi trabajo con libertad, sin tener que someterme a las reglas del marketing. Pero en tiempos de crisis, a veces es necesario aceptar contratos de publicidad.
RM: Se queja constantemente de lo politizado que está el mundo del arte.
ER: Así es. En Europa la cultura está en manos de lo Público. La aspiración de muchos de los galeristas es formar parte de los museos de Arte Públicos ya que dan prestigio. Lo que no queda bajo lo privado ni lo Público, sencillamente no existe. De ahí que la gente al artista ambulante lo mire mal, como a un "sin trabajo".
RM: ¿Qué mueve a Eduardo Relero detrás de cada obra?
ER: Prefiero el tono satírico y de crítica. Aunque también me gusta hacer otras cosas, como el "Corpus", de tono más dramático. En general, me fascinan las figuras humanas.
RM: Utiliza pigmentos diluídos en agua con algo de cola, sus obras conllevan una laboriosa fase previa de plasmación de sus ideas a través de esquemas. Pero, ¿qué es lo más difícil en un trabajo callejero en 3D?
ER: Lo más complicado de pintar en la calle es que estás expuesto a contratiempos que te pueden impedir finalizar tu trabajo. Como la lluvia, los gamberros, o la policía. El público te habla, te distrae y opina mientras estás trabajando. Deben pensar que pintar es como cambiar la rueda de un coche. Estás expuesto a los marginados, a los que nadie escucha, los locos, los perros, ancianos solitarios, pintores amateur que te persiguen para mostrarte sus obras. Pero por otro lado, esa misma muchedumbre es la que te da alas, fe, fuerza. También hay que contar con el estrés por el clima. Y es importante la calidad del suelo.
RM: Estamos impacientes. ¿Cuándo, dónde vamos a volver a verte en acción?
ER: Ahora estoy haciendo una exposición en Milán, de dibujos anamórficos en varios planos. El año próximo haré dibujos en una institución en EE.UU, y me han encargado el diseño de un juguete para ser comercializado por una empresa japonesa. Además tengo planes para realizar tres pinturas en la plaza central de Getxo, en Bilbao (España), para Navidad.
Galería
Páginas de Eduardo Relero
Anamorfis de Eduardo Relero
Retratos de Eduardo Relero
Esculturas de Eduardo Relero
Dibujoides de Eduardo Relero
Eduardo Relero: Mural Deco
Fuentes:
Todas: La Bitácora Para Ellas - Entrevista a Eduardo Relero: Anamorfosis
Red Mensual - Entrevista a Eduardo Relero: Arte Urbano en 3D
Nocturnabsas: Eduardo Relero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Rosa Araneda - Volcán Calbuco
Dos plagas más el volcán Calbuco y el cambio tan bajo El volcán vomita fuego en la noche y en el día: ¡Ay, Jesús, Virgen María, atiende...

-
Dos plagas más el volcán Calbuco y el cambio tan bajo El volcán vomita fuego en la noche y en el día: ¡Ay, Jesús, Virgen María, atiende...
-
Fuente: Radio del Mar “Pu mapuche ka pu dewiñ: chum kimfuy ñi pawkün ka ñuke mapu tañi pengeael” Las autoridades filosóficas Mapu...
-
Lobo, Mi Hermano Frente Patriótico Manuel Rodriguez 10 Años Disponible en: Internet Archive: FPMR - Lobo Mi Hermano (1993)