miércoles, 12 de agosto de 2009

Eso no es basura, ¡¡es arte!!

ARTE URBANO

Esculturas inflables con bolsas de basura.

Recuerdo que la primera vez que vi una de estas esculturas fue en un capítulo de CSI NY y me llamó la atención, por eso decidí buscar mas información al respecto. Aunque debo reconocer que si anduviera por la calle y siento que viene el metro, preferiría ver esto

Joshua Allen Harris

El artista de Brooklyn Joshua Allen y sus esculturas de animales inflables hechas con bolsas plásticas de basura en Nueva York, aprovechando las corrientes de aire provocadas por el metro pro las salidas de aire.

STREET ART: JOSHUA ALLEN HARRIS'S INFLATABLE BAG MONSTERS
Arte Callejero: Los monstruos inflables de bolsa de Joshua Allen Harris

THAT'S NOT TRASH, IT'S ART
Eso no es basura, es arte

FARMER'S PET
Granja de Mascotas

AIR BEAR (SEEN ON THE STREETS OF NEW YORK)
Oso de Aire (Visto en las calles de Nueva York)

AIR ZOO (SEEN ON THE STREETS OF NEW YORK)
Zoológico de Aire. (Visto en las calles de Nueva York)


sábado, 6 de junio de 2009

Pinturas En El Borde Exterior Del Libro

Pinturas En El Borde Exterior Del Libro

Una "Pintura de Borde" es una escena pintada en los bordes de las páginas de los libros de tal manera que la pintura no es visible cuando el libro esta cerrado. Para poder ver la pintura, las hojas del libro deben ser abiertas ligeramente en forma de abanico, exponiendo los bordes de las páginas y, por lo tanto, la pintura.

Variaciones

Pintura Simple: Incluye una pintura en un solo lado del borde de las páginas del libro. Generalmente, una capa dorada o un jaspeado es aplicado por el encuadernador después de que la pintura se ha secado, de manera que la pintura es completamente invisible cuando el libro se cierra.

Pintura Doble: Incluye pinturas en ambos lados del borde de las páginas del libro, de tal manera que, dependiendo de la dirección en que se doblan las páginas, una u otra pintura se hace visible.

Pintura Triple: Es como la Pintura Doble, que además cuenta con una tercera pintura aplicada directamente al borde de las páginas del libro, de manera que es visible cuando el libro esta cerrado.

Otros: Se pueden aplicar pinturas a los bordes superior o inferior de las páginas, de manera que representen pinturas independientes, o que, doblando el libro en forma especial, formen una pintura panorámica.

Historia

Las primeras pinturas de este tipo datan posiblemente del siglo X, estas pinturas eran diseños simbólicos. Las primeras pinturas inglesas, se cree que datan del siglo XIV, presentando diseños heráldicos en dorado u otros colores. El primer ejemplo conocido de una pintura no visible al cerrar el libro data de 1949. La primera pintura fechada y firmada data de 1653: Un escudo de armas familiar pintada en una biblia de 1651. Al rededor de 1750, el motivo de las pinturas cambiaron de simples diseños decorativos o heráldicos, a paisajes, retratos, escenas pornográficas y religiosas, primero monocromáticas, y luego a todo color. En muchos casos, se escogía un motivo relacionado con el contenido del libro, en otros, no. Una vez, el mismo paisaje de New Brunswick fue pintado en una biblia y en una colección de poesía y obras.

La mayoría de los ejemplos de estas pinturas datan a fines del siglo XIX y principios del siglo XX en reproducciones de libros originalmente publicados a principios del siglo XIX. Artistas actualmente expertos en estas pinturas incluyen al artista radicado en el Reino Unido, Martin Frost.


Ejemplos





The Inn At Edmonton

Libro: Latin and Italian poems of Milton translated into English verse

lunes, 25 de mayo de 2009

Comunicado del C.S.O. La Idea frente a los últimos acontecimientos

Comunicado del C.S.O. La Idea frente a los últimos acontecimientos
C.S.O. La Idea
Lunes 25 de mayo de 2009, por colaborador anonimo


Nosotros y nosotras participamos de la ocupacion llamada “La idea” denunciamos abiertamente lo que sufrimos el dia viernes 22 de mayo.

Cercano a las 13:30 horas cocinando y esperando ver las noticias en television para enterarnos de lo que ocurria, policia de investigacion (PDI), entro en nuestra casa violentamente destruyendo la puerta y desplegando un operativo militar con todo el aparataje tecnologico que tienen a su servicio, equipos swat, rifles con infrarojos ,armamento de guerra y helicopteros, rapidamente nos redujieron contra la pared, esposandonos, apuntandonos con sus armas a nuestros cuerpos sin preguntas previamente, comenzaron a revisar la casa incluido techos y casas vecinas tambien desocupadas, mientras nos tenian en un patio interior donde nos obligaron a mirar la pared para asi no ver lo que hacian a nuestras espaldas.

Luego trataron de indentificar cuales eran nuestros dormitorios respectivamente llevandonos a la fuerza a cada uno de ellos, pero sin que nosostros presenciaramos las cosas que se llevaban de cada lugar, mientras tanto el lugar se llenaba de efectivos vestidos de ropa civil, varios de ellos con maletas negras.

Nuestros cuartos quedaron totalmente destruidos incluso rompiendo el suelo y cavando.

Nos volvieron a dejar de espaldas a la pared. En ese momento empezaron a preguntar sobre supuestos quimicos que encontraron primero : hablaron de que estaban en el cuarto de taller de serigrafia, luego cambiaron a que estaban en el comedor, luego dijieron que estaba en un dormitorio y finalmente dijieron que estaba en la sala de ensayo, todos negamos saber de lo que se acusaba y cuando aseguramos que ellos nos querian “embacayar” esos elementos, se exaltaron y se pusieron violentos incluso patiando a uno de nuestros compañeros, nunca dejamos de afirmar que esta casa cumplia una funcion abierta socialmente y que aqui no se fabricaban artefactos ni menos guardabamos elementos parecidos, siempre sabiendo que esta casa a estado vigilada, pero nosotros firmes en que su funcion son actividades publica, solidarias y autoeducativas.

Luego de 5 horas aproximadamente nos llevaron a oficinas de la BIPE, antes, los policias nos dijieron que teniamos que hacer conteo de nuestras pertenencias de valor (objetos y dinero) , pero nunca vimos documentos , cuando alegabamos que faltaba dinero nuevamente se exaltaban violentamente encarandoles a los compas argentinos que este no era su pais.

Horas mas tarde nos dimos cuenta que el operativo cercaba toda la cuadra y se encontraba la prensa burguesa afuera del lugar, transformandolo asi en el hecho mediatico del dia, los 7 compañeros que nos encontrabamos en la casa esposados y seguidos por vigilancia. En la oficina de la BIPE nos mantuvieron distanciados y desinformados, luego nos desvistieron desnudandonos por completo, sacandonos piercing y cordones de zapatos siempre amenzandonos de que quedabamos detenidos; sin embargo despues de unas horas supimos que en realidad no estabamos detenidos, sino que nos llevaban solo hacer una declaracion voluntaria y firmada ; demas esta decir que no supimos esto hasta que se presento el abogado defensor, luego de esto el trato cambio y pasadas varias horas nos soltaron entregandonos nuestros telefonos, llevandonos por una puerta donde no estaba la prensa. Lo unico que sabemos es que debemos esperar citacion para declarar.

Los 3 compañeros argentinos los mantuvieron unas horas mas haciendoles mas preguntas y llevandolos a extranjeria a revisar su situacion, donde les retuvieron el d.n.i y las visas quedando en calidad de extranjero infractor , yendo a firmar todos los dias hasta que se aclaren los sucesos. Cabe destacar que una compañera afirma que al dia seguiente le hicieron firmar una declaracion diferente a la que ella habia firmado.

Terminando el dia viernes 22 de mayo ya en nuestra casa nos percatamos de las cosas que faltaban : una camara digital de video, una camara digital de fotos, 2 computadores , 2 bicicletas en mal estado , peliculas , cds. , documentales celulares , material escrito , fanzines , libros , y hasta letras de canciones, ropa de todos los habitantes, ademas de dineros en pesos chilenos, argentinos y dolares, rompiendo ademas una alcancia con 60.000 plata que sabemos que no volvera.

Queremos declarar que fue un trato humillante, se entro en el lugar en que vivimos de una forma violenta solo por que es una ocupacion, se nos trato vejatoriamente, y abusivamente, se nos trato de sucios , se critico nuestra forma de vivir y se hizo alucion a la calidad de extranjero de los compas.

En esta casa nunca existio material explosivo, ni tampoco material escrito para su fabricacion, en ninguna parte. Venian niños a diario y el perfil de la casa es obviamnete otra, transita mucha gente pero tambien somos cuidadosos en que lo que ocurre en la casa es decidido en asamblea y cumple un rol social y aspectos cotidianos del dia a dia .

La prensa capitalista miente como siempre lo ha hecho y las okupaciones son un blanco facil, en las declaraciones individuales los habitantes de esta casa afirmamos que Mauricio Morales nunca vivio aqui en la okupa “La Idea” ,como asi lo difunde los medios de comunicacion, y que si visito el lugar, fue en actividades publicas donde muchas personas participan.

La fiscalia nos quiere atacar con pruebas inventadas, denunciamos una vez mas los montajes que estan acostumbrados a realizar. Solidarizamos con los compas que tambien han sufrido hostigamientos policiales, con los compañeros detenidos el viernes por la noche que fueron brutalmente golpiados.

Solidarizamos con la familia y amigos de Mauricio Morales, las ideas de libertad nos hermanan como nos hermanan con muchas personas en todas partes y que actuan de diferentes formas.

Hacemos llamados a la solidaridad internacional para con nosostros y nosotras, que se difundan nuestras voces y que se amplien los actos de apoyo,resistencia y solidaridad contra la realidad que nos ataca nuevamente.

Aqui estamos defendiendo nuestro hogar y espacio, haciendo el llamado de solidaridad.

SALUD

Okupa “La Idea” stgo. $hile.

Fuente: Hommodolars

martes, 19 de mayo de 2009

Las Mil Caras Del Hipercubo

Las Mil Caras Del Hipercubo

Ya está dicho, si tratamos de buscar alguna falencia de la escena musical chilena, definitivamente no está en la calidad musical de las bandas… pues está claro que en nuestro país el talento y la búsqueda de nuevas sonoridades y estéticas son pan de cada día, lo que definitivamente se agradece. Éste es el caso de nuestro invitados de hoy, un proyecto bastante ambicioso que lleva por nombre Hipercubo, una banda que definitivamente dará que hablar.

Hipercubo es una banda realmente distinta, que combina elementos sumamente opuestos como lo son el metal extremo, el jazz, la música étnica y los elementos visuales, dando vida a un estilo sumamente oscuro y fresco con una estética que podría recordarnos a grupos como Cynic (mentores del metal progresivo), algo que, al menos yo, no había visto en nuestro país.

Si bien es cierto, esta banda debe ser definitivamente interesante de ver en vivo, su lanzamiento oficial ha sido varias veces postergado debido a lo complejo que resulta mantener integrantes que compartan el gusto y la dedicación que pone Sebastián González, guitarrista y fundador de la banda, por mantener funcionando el Hipercubo.

Es por esto que para saber más sobre este interesante proyecto tuvimos la oportunidad de conversar con Sebastián González, el destacado guitarrista de Hipercubo, disfruten.

¿Desde cuándo están tocando juntos?
“Hipercubo es un grupo musical que comenzó aproximadamente en el año 2005. El proyecto nace como una idea totalmente digital mezclando máquinas, baterías electrónicas, samples y guitarras. Después de unos años de haber juntado bastantes ideas musicales y gracias a la buena crítica por parte de colegas y amigos, HiperCubo sale de su fase digital y es en el año 2007 donde se comienza a transformar en una verdadera agrupación con músicos reales. Se integra a la banda Eugenio Grandi (voz), Sergio Carlini (batería), Fernando Daza (samples y visuales) y Pablo Salamanca (guitarra). Estuvimos ensayando durante gran parte del año 2008 y por diferencias de opiniones el grupo decide desarmarse un tiempo, producto de esto Pablo Salamanca y Sergio Carlini abandonan el proyecto. Adicionamos varios otros músicos para el proyecto sin conseguir buenos resultados y por el mismo motivo el proyecto se ha mantenido pausado. Actualmente esto está en una fase de reinventarse y está próximo a reunirse con la agrupación original”.

¿Qué elementos sonoros o estilísticos forman parte del sonido de la banda?
“Nosotros realizamos un trabajo de mixtura de varios estilos musicales como el metal, death metal, fusión jazz, experimental, contemporánea y algunos toques de música étnica nacional, consiguiendo unificar además los criterios entre lo musical y lo visual”.

HipercuboExplícanos un poco a qué se debe el nombre del grupo…
“El nombre Hipercubo es por una gran película del mismo nombre que influyó mucho en la forma de ver algunas cosas en la vida para varios de nosotros en la banda, también es una forma de cómo vemos la estructura de la sociedad humana actual, todos hacinados a unos hipercubos de cuatro dimensiones…. Son varios los motivos por el cual en el hipercubo vemos cosas que cada día nos sorprenden más…”.

¿Cómo ha sido la acogida de la banda de parte del público?
“La acogida del público ha sido muy buena, hemos tenido muy buenas críticas de nuestro trabajo, por parte de amigos, colegas y gente que nos ha apoyado y nos ha escuchado en Internet. Nosotros no alcanzamos a realizar grabaciones como banda, solo existen maquetas de algunas partes de nuestros temas, y algunos videos de una sesiones de ensayo. Nuestra idea es retomar actividades pronto para poder materializar un trabajo completo”.

¿Qué crees que les falta para darse a conocer en el medio?
“Nosotros creemos que no nos faltan muchas cosas, hoy en día es mucho más fácil que antes darse a conocer con algún proyecto o banda musical gracias a los sitios gratuitos de música. Pienso que en nuestro caso el asunto va más por un asunto personal de poder concretar este proyecto y materializarlo como banda”.

¿Cuáles son los planes futuros de la banda?
“Nuestros planes son retomar actividades este fin de año y comenzar a trabajar en nuevas composiciones para poder grabar, sacar nuestro disco y tener presentaciones en vivo”.

Cualquier cosa que se olvide y que quieras decir, éste es el espacio…
“Nuestro sitio de Internet es Patagonia Records donde podrán ver algunos videos de las sesiones de ensayo y escuchar algunos audios. Nuestro mail es patagonia.records@gmail.com”.



VIDEOS

HIPERCUBO(CHILE)-Harwen parte 1


HIPERCUBO 1


HIPERCUBO 3


HIPERCUBO Solo Sebastián

domingo, 8 de marzo de 2009

Mafalda, El Almacén Don Manolo & San Telmo


"No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda.
Lo importante es lo que Mafalda piense de mí".
-Julio Cortázar-


"(Mafalda) es un personaje indispensable
para entender la realidad argentina"
-Eric Hobsbawn-


LA CASA DE MAFALDA EN PLENO SAN TELMO





En el periódico Aires del Sur, que editan los alumnos de la maestría de periodismo en Clarín, apareció una nota sobre el barrio de Mafalda. Quino se inspiró en el porteño barrio de San Telmo para darle marco a esa historieta que recorre el mundo. Ya conocía el lugar donde estaba el Almacén Don Manolo, sobre la calle Balcarce (ahora hay un maxikiosco, pero tiene un cartel recordatorio puesto por sus dueños). Pero no sabía dónde vivía Mafalda. En el dibujo se alcanza a leer en el número del edificio: 371. Quino vivía por esa época en la calle Chile 371, y por supuesto esa era la dirección de su criatura. El sábado a la tarde pasé por allí. La puerta parece ser la misma, y pasaron más de treinta años. Lo curioso es que el gobierno de la Ciudad, o su secretaría de Cultura no haya puesto una placa recordatoria. Más de un turista se detendría a fotografiarse en esa puerta que recorrió el mundo. Además, podrian haber hecho un pequeño circuito histórico, desde la escuela de Mafalda, pasando por el almacén Don Manolo, a la casa de Quino. ¿Cuáles habrán sido los impedimentos para realizar algo tan simple y disfrutable para grandes y chicos? El sábado fui por Chile 371 y fotografié la casa de Mafalda para que los lectores del bloc tengan esta semi-exclusiva. Había pasado no menos de cincuenta veces por esa puerta. Pero recién ahora me enteré de que era la casa de Mafalda.


Gracias a Eduardo Betas que me envió un email para corregir este post, vaya a saber por qué cosa puse Perú en vez de Chile en el original. Y me cuenta de paso que hay un proyecto que al parecer quedó en eso. Copio: Durante el acto de Declaración de Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a “Quino”, “Caloi” tomó la iniciativa de solicitar se imponga como hito de la Ciudad a la “casa” del personaje Mafalda, sita en la esquina de las calles Defensa y Chile.En aquel momento él habló de una placa diciendo: “Aquí se sentó Mafalda”. Vino a la memoria el hecho que, mientras se recopilaba información al escribir el proyecto de declaración de Ciudadano Ilustre, aproximadamente un año atrás, se pensó en la importancia de dar algún tipo de recordatorio al hecho poco conocido de existir, en la realidad, la casa de Mafalda, y que el entorno barrial que viéramos tan detallado en los dibujos de la inmortal tira, tuvieran su emocionante correlato en el cercano barrio de San Telmo. ¿Y si alguien lo impulsa?


Fuente: Bloc De Periodista
Fotomontaje por Manu Mercado encontrado en La Nuez


ALMACÉN DON MANOLO
DONDE MAFALDA IBA A HACER LAS COMPRAS

Buenos Aires Sos (BAS).- Agosto 2007.- Los porteños recuerdan que Mafalda vivía en Chile 371, en el barrio de San Telmo. A la vuelta, en Balcarce 772 se encuentra el almacén donde ella iba a comprar.

El almacén está ubicado en Balcarce 772, justo a la vuelta de Chile 371, casa donde vivía el personaje de Mafalda, creado por Quino.

Actualmente funciona un maxikiosco, propiedad del hijo de Don Manolo, papá de Manolito, cuyo apellido ya no es Goreiro,como en la historieta, sino Fernández. Tiene un cartel recordatorio puesto por sus dueños.



Nombre y apellido: Manuel Goreiro, "Manolito".

Edad: 6 años en su primera aparición (29 de marzo de 1969)

Album familiar: Hijo de españoles. El padre, bruto como el hijo, ama su almacén, y tiene de vez en cuando algunos brutos destellos de cariño.

Nada le importa (ni comprende) de política, actualidad o fantasía. Las cosas en su mundo son tan concretas como una cuenta de almacén. Es el materialista por excelencia. El realismo, la crudeza. Desde pequeño siempre ha estado al tanto del mundo de los negocios y basa su vida en hacer prosperar el almacén de su papá.

El humor en torno a Manolo se basa en sus maneras para publicitar el negocio de su papá, sus planes y fantasías de progreso económico y sus accidentes causados por su escasa delicadeza. Representa el capitalismo puro en una persona.

Objetivo en la vida: quiere ser un empresario, dueño de una gran cadena de supermercados, y ser un magnate de los negocios.

Algunas frases de Manolito:"Nadie pueda amasar una fortuna sin hacer harina a los demás."

"¿Sabían que Almacén Don Manolo vende baratísimo?..."

"¡...Y cuando sea grande voy a tener una cadena de supermercados que va a cortar el hipo!" (Datos extraídos de www.todohistorieta.com)




QUINO, MANOLITO Y RECUERDOS DE SAN TELMO

Odiaba caminar por el barrio. Me enojaba. Me parecía feo. Intimidatorio. Mi madre me mandaba al almacén, cuando tenía siete años, porque era a la vuelta y “no había que cruzar la calle”. A los 10, ya me agregaba a la lista de mandados, ir hasta el Mercado de Defensa, a tres cuadras y media. Pero yo detestaba también ese trayecto. Apretaba la mandíbula fuerte y la colocaba hacia adelante. En actitud guerrera, ponía cara de perro con rabia. Ni eso hacía desistir a los muchachos y sus piropos poco creativos en las empedradas calles de San Telmo, allá por los 70, cuando Independencia era angosta. Además, el barrio me hacía sentir “como sapo de otro pozo” frente a mis compañeritos de colegio en el Centro. Al único que le gustaba era a mi viejo tanguero, orgulloso de vivir a metros de El Viejo Almacén. Pero había más cosas, menos "atractivas". Por ejemplo la CGT frente a casa. Ya pueden imaginarse lo que era la avenida Paseo Colón (nosotros vivíamos en el 797) en aquellos años. Desde nuestro departamento, en el piso 11, además del río, se veía todo. Cada marcha. Cada manifestación. Montoneros. Bombos. Y hasta vimos pasar, literalmente, el cajón de José Rucci, el Secretario General de la CGT, asesinado en 1973. “El cadáver de Rucci”, era justamente a lo que jugábamos mis hermanos y yo en los recreos del colegio, imitando lo que veíamos a los seis años desde la ventana.

Pasaron más de tres décadas y volví a la manzana donde nací. Fui directo a Balcarce 774 a buscar a Don Manolo. Así recordaba yo a nuestro almacenero, un hombre grandote, rubión y de cara colorada, que nos fiaba y nos hacía probar galletitas mientras “limpiaba” la mesada con un trapo rejilla inmundo, el mismo que después usaba para repasar la máquina donde cortaba el jamón.

Hace días nos enteramos que el Gobierno de la Ciudad está cerca de poner una placa recordatoria en la casa donde vivió Quino (Chile 371), gracias a la movida que impulsó Bloc de Periodista. Leyendo esta nota y otras relativas me desayuno con que el mismísimo almacén adonde mi mamá me mandaba a la vuelta, “porque no había que cruzar la calle”, es el que hoy exhibe orgulloso la placa “Almacén de Don Manolo” y en el que supuestamente se inspiró Quino para crear al célebre amiguito de Mafalda. Allí atiende hoy Don Manolo, que no es el hijo del hombre a quien le comprábamos jamón, sino su primo. Y fue este Manolo quien me ayudó con el rompecabezas nostalgioso.

En realidad, él y su papá manejaban el Almacén Don Manolo en el Mercado de San Telmo, ese adonde yo iba con más cara de perro. Su puesto estaba entrando por Defensa a la derecha, enfrente al del carnicero de pelo largo, por quien yo moría de amor infantil y que era un calco del jugador Rubén Ayala, de San Lorenzo, el club de mi hermano Simón. Manolo se acuerda de las otras épocas del Mercado, “no como ahora que está lleno de gente extraña”, dispara y sigue: “Antes pasábamos música para que escuchara todo el mundo”. En los 90 se mudó con su Almacén al lugar que ocupa ahora y que fuera de su primo Alfredo (al que le comprábamos el fiambre), en Balcarce entre San Lorenzo e Independencia. Y eso sí, este Don Manolo colgó la placa que recuerda que Quino se inspiró en él y su familia para su historieta. Sin embargo, aclara: “Yo no soy Manolito. Quino armó un rejunte de todo. ¿O me ves a mí con los pelos parados, petiso y regordete?”, increpa sonriente el hombre que pasó largos los 50 y que, paradójicamente, se parece más a Quino que a Manolito. Estuvimos charlando un rato. La política pesada de aquellos años tiñe la conversación.

Recuerdos aparte, hoy para comprar en el almacén –devenido en “polirubro”--, ya no se entra al local sino hay que asomarse a una ventana atiborrada de chorizos, tartas, fiambres, empanadas, salsa criolla, chimichurri, mostaza y ketchup. Taxistas, ciclistas y vecinos pasan y saludan a Manolo mientras miran si se tientan con algo del singular “buffet froid”, enmarcado por fotos de los personajes del barrio, intelectuales, políticos, famosos y de los otros. Desde allí también se “pispea” lo que adentro permanece exactamente igual al almacén de mi recuerdo, el color gris que empasta cada rincón cargado de objetos. Tampoco ha cambiado el olor denso, ni ese aire mugroso que lo hacía tan particular.

Me fui pensativa, con más dudas para mi rompecabezas. Caminaba de regreso por la empedrada Balcarce y, desde una obra en construcción, otra vez los silbidos y piropos de los muchachos. Esta vez, sí les sonreí.

(*) Gracias a Bar de Monos Chilenos. por la foto del Almacen Don Manolo.




SAN TELMO REIVINDICA A MAFALDA

Quino reprodujo fielmente viviendas, comercios y personajes reales del popular barrio bonaerense,
ahora reconocido como decorado natural de esta historieta


Firma: Arturo Lezcano González | Lugar: buenos aires

LA CASA DE MAFALDA EXISTE

En el 371 de la calle Chile está la vivienda de Mafalda. El número, el tirador de la puerta y la planta en la entrada aún perpetúan el ambiente de la tira cómica.


EL ALMACÉN DON MANOLO.


El amigo gallego de Mafalda todavía podría visitar hoy el almacén de su padre, que conserva el característico toldo con el que Quino lo inmortalizó.


De Mafalda se sabía que es argentina, que es hija de la clase media porteña, que no le gusta la sopa, pero sí los Beatles y que su espíritu contestatario e inconformista lleva a sus padres a ser consumidores compulsivos de Nervocalm. Pero lo que no se conocía era que el micromundo donde se desenvolvía tenía un correspondiente real. Se trata del barrio de San Telmo, en Buenos Aires, donde en los últimos meses se ha creado una creciente reivindicació n de la figura de una de sus vecinas más ilustres, aunque ésta sea de ficción.


El fenómeno empezó a crecer a partir de la iniciativa de dos periodistas que lanzaron desde sus blogs la idea de reconocer a San Telmo como el decorado natural de la popular historieta. Darío Gallo y Pablo Mancini se enteraron de que el padre de la pequeña filósofa rebelde, Joaquín Lavado, Quino , había vivido en el número 371 de la calle Chile durante los años en que se publicó Mafalda en la prensa argentina, entre 1963 y 1973.


Al revisar las tiras comprobaron que el portal donde se sentaba la niña a cavilar o a charlar con sus amigos reproducía fielmente la puerta del edificio de Chile 371. «Ésta es, obviamente, la casa de Mafalda. No sólo por el portal. Puedo asegurar que el piso que sale en las tiras es una fotocopia de aquel en el que vivía Quino, en la décima planta. Es todo tal cual, hasta el último detalle», señala el portero del edificio, Alberto Ugarte.


Las evidencias y las firmas que se fueron reuniendo en los blogs provocaron la reacción de un diputado de la ciudad de Buenos Aires, Norberto Laporta, que elevó la petición al Gobierno de la capital. En la última sesión legislativa del 2006, se aprobó el reconocimiento por medio de una placa que se colocará en la esquina que forma el edificio con la calle Defensa, en el corazón del barrio. «En nuestros blogs firmaron cuatrocientas personas, muchas de ellas desde España. Lo tomamos como un éxito, sobre todo después de que en 1988 se intentara nombrar a Mafalda hija ilustre de Buenos Aires y no lo permitieran porque era un personaje de ficción», afirma Pablo Mancini.


La extrapolación del barrio al papel no se queda simplemente en la casa. Enfrente del edificio de Mafalda está el quiosco de prensa donde la niña iba a ver las noticias de las primeras planas para después retratar geopolíticamente a toda una generación. El quiosquero dibujado por Quino está ya jubilado, pero de vez en cuando pasa por el lugar de donde salía parte de la inspiración para el dibujante: «Quino venía y se ponía a mirar revistas. Además, yo lo despertaba cada día al llevarle los periódicos. Evidentemente el de las tiras soy yo, porque otro no había», comenta Jorge Garín.


Como el quiosquero, muchos otros se reconocen como personajes de Mafalda o saben en quién se inspiró Quino. Manolito, el amigo gallego de Mafalda, conserva a dos calles de la casa la tienda Don Manolo, que no es otra que la heredera del genuino almacén de su padre.


Otro vecino aporta más datos sobre los personajes de la tira: «Libertad está inspirada en la hija de unos psicólogos de izquierdas que vivían también en el edificio. Ella hablaba por lo que escuchaba en casa, con un discurso parecido al de la propia Libertad. Y Felipe era hijo de un amigo de Quino del barrio que terminó abrazando la revolución cubana y todavía hoy trabaja de periodista en La Habana. De Susanita, Miguelito o Guille no sabemos nada, pero seguro que andan por aquí».


Un paseo por el barrio permite ver, a la vuelta de la casa, el garaje donde el padre de Mafalda guardaba su dos caballos, y un poco más adelante, el parque donde los niños jugaban a los vaqueros. Hoy esa zona es una de las más turísticas de la ciudad, por lo que los vecinos ven con buenos ojos que se publicite el barrio como el universo de Mafalda: «Sería un buen reconocimiento y hasta se podría hacer un itinerario de un personaje con el que creció mucha gente en todo el mundo», añade Ugarte.


Fuente: Exposición de Arte


CARTA DE PRESENTACION

Para realizar su gran obra, Quino se baso en su propio barrio para dibujar tiendas y casas donde los protagonistas pasarian su historieta.


Almacén


Portal


Escuela


Kiosko

Fuente: El Mundo De Mafalda



miércoles, 3 de diciembre de 2008

People Are Strange



People Are Strange

Notes
All the arts created for this music video were drawn by Violenn Simon. I'm just hosting the video on my account. You can check better resolution pictures and leave comments on her weblog at : sturdyheaven.com/blog

Para ver las imágenes con mejor resolucion visitar sturdyheaven.com/blog

***
Par Violenn Simon
Vidéo réalisée pour le cours d'expression plastique en réponse à un sujet sur l'illustration.
***
By Violenn Simon
Musicvideo for art school project at ENSAAMA School of Visual Communication, Paris 2008
***
Por Violenn Simon
Proyecto para la Escuela de Comunicación Visual ENSAAMA, Paris, 2008
***
Music: The Doors, People Are Strange
sturdyheaven.com/blog/

People Are Strange

People are strange when youre a stranger
Faces look ugly when youre alone
Women seem wicked when youre unwanted
Streets are uneven when youre down
When youre strange
Faces come out of the rain
When youre strange
No one remembers your name
When youre strange x3
People are strange when youre a stranger
Faces look ugly when youre alone
Women seem wicked when youre unwanted
Streets are uneven when youre down
When youre strange
Faces come out of the rain
When youre strange
No one remembers your name
When youre strange x3
When youre strange
Faces come out of the rain
When youre strange
No one remembers your name
When youre strange x3

lunes, 17 de noviembre de 2008

Coca-Cola: La Historia Negra De Las Aguas Negras

Extraído desde Taringa! (emokiller)




HISTORIA NEGRA DE LAS AGUAS NEGRAS








Estaba viendo el post de " Coca Cola una simple bebida? "publicado por " punkmetal " y me pareceio interesante la cita que hacian del articulo " la historia negra de las aguas negras " asi que me puse a buscar y lo encontre lo lei y me agrado asi que decidi comportirlo con la intension de que esta informacion se difunda
Cita punkmetal:
Otro de los capítulos oscuros de la historia de Coca-cola es la supuesta vinculación de la compañía con grupos de paramilitares sudamericanos, en la que no haré demasiado hincapié y es de obligada lectura el artículo de ARLAC (Asociación de Refugiados de América Latina y el Caribe) sobre la "historia negra de las aguas negras" y donde quedan patentes las numerosas ocasiones en las que la conocida marca de refrescos ha colaborado con mafias y grupos paramilitares en territorio sudamericano para supuestamente coaccionar, torturar, secuestrar e incluso asesinar a líderes sindicales de las plantas de fabricación.
Descripcion : Libro digital editado por Rebelion donde se narran distintos escenarios altamente cuestionables de este compañi­a, desde su nacimiento a principios del siglo XX, hasta sus politicas laborales orientadas a la explotacion de sus trabajadores
Formato : PDF
Páginas : 68

Rebelion.org
http://rapidshare.com/files/86266372/La_historia_negra_de_las_aguas_negras.pdf.html

Es que no hay alternativas? ¿Es necesario financiar la explotación infantil, el asesinato de sindicalistas y la destrucción medioambiental para beber un refresco en la universidad?

Veamos 18 RAZONES para no dar tu dinero a The Coca-Cola Company:

Financió con 610.000$ la campaña electoral de George Bush.

Contiene productos transgénicos.

Tiene un poder económico y político brutal:

Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios...

... que en el año 2003 fueron de 21.044 millones de dólares (1/2 de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo).

Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.

¿Casualidad que el presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India ? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay? ...

1999, Kerala (India): Coca-Cola arrasa plantaciones agrícolas extrayendo diariamente 1.5 millones de litros de agua subterránea, hasta que la Corte Suprema prohíbe su actividad.

1999 a 2000, Atlanta (EEUU): sancionada 10 veces por sus condiciones insalubres y graves escapes químicos, por el Organismo de Seguridad y Salud Laboral (OSHA) .

1999, Polonia: condenada por vender bebidas contaminadas con hongos. También en 1991 (Colombia), 1999 (dióxido de carbono en Bélgica y Holanda, raticidas en Francia) y 2004 (bromato en Inglaterra y malatión en India) . Coca-Cola sobrepasa hasta 87 veces el límite europeo de pesticidas como Lindane y DDT (prohibido en Europa por sus efectos cancerígenos).

2000, EE.UU: multada en 192.000.000$ por sus prácticas de discriminación racial.

2000, Chiapas: tras privatizar el agua de la reserva ecológica del Cerro Huitepec, distribuye agua con dos veces el valor de plomo permitido por las autoridades sanitarias.

2001 y 2004: elegida entre las 10 peores empresas por The Multinational Monitor.

2002, Pakistán: Se fotografían sus prácticas de explotación infantil, empleando a niños para coser balones de fútbol promocionales en Sialkot.

2002, India: condenada por la Corte Suprema por desastre medioambiental, al pintar publicidad gigante directamente sobre roca viva en el Himalaya.

2003, Panamá: multada por contaminar con tinte rojo (usado en sus zumos de frutas) el Río Matasnillo y la Bahía de Panamá. La costa quedó de color rosa.

2003, EE.UU.: despide 3.700 empleados mientras paga bonus por productividad de 8.400.000$ a sus seis cargos más altos.

2003, EE.UU: El 24 % de sus contratos indefinidos son sustituidos por contratos temporales sin ningún seguro sanitario . Sus empleados fijos no tienen plan de pensiones y pagan 212 $ al mes por su seguro sanitario (los de Pepsi 41 $).

2004, El Salvador: Nuevamente usa niños para cortar caña de azúcar, en jornadas de hasta nueve horas de machete bajo un sol abrasador sin cobertura sanitaria.

Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.

En Marzo de 2004 Coca-Cola reconoció que su marca Dasani envasaba agua común del grifo y no tomada de los manantiales. Retiró 500 mil botellas por la estafa.

Represión sindical en Colombia: Se han documentado 9 asesinatos y 179 casos de amenazas, secuestros, torturas de trabajadores de Coca-Cola, en los que la empresa, emplea paramilitares para acabar con el sindicato SIANALTRAINAL.

1990: asesinado A. Eloy durante una huelga. Era miembro de la junta directiva de Sinaltrainal y del Comité de Huelga.

1994: asesinado J. Eleazar. Poco después son asesinados L.E. Giraldo y L.E.Gómez, todos ellos trabajadores de Coca-Cola y dirigentes sindicales en el municipio Carepa, durante la negociación de un pliego de peticiones.

1996: Coca-Cola cierra su planta para despedir 150 obreros sindicados. Se suicida en la fábrica G.G.Maigual ante la suspensión de pagos. 2 años después Coca-Cola reabre con trabajadores temporales.

1996: asesinado en su puesto de trabajo, I.S.GIL, negociador del pliego de peticiones antes mencionado. Su hermano abandonó su puesto por amenazas. Su mujer fue asesinada en el 2000.

1997: Luis Adolfo Múnera es asesinado dos semanas después de ganar un juicio a Coca-Cola.

2001: Todos los trabajadores de las embotelladoras del país son encerrados contra su voluntad y presionados para renunciar a sus contratos y acogerse a nueva legislación. Hubo 1000 despedidos.

2001: asesinado O.D.SOTO que había sutituído a I.S.GIL en la negociación del mismo pliego de peticiones.

2002: asesinado A. J. MÚNERA LÓPEZ, directivo de Sinaltrainal y Vicepresidente de la Central Unitaria de Trabajadores.

Estas son sólo algunas “perlas” del famoso producto. Rechazar la Coca-Cola es apostar por un mundo mejor y por la vida.

¿Sabías que ...

... España es el país europeo que más Coca-Cola consume?

... existe una alternativa solidaria, que te presentaremos en el próximo número llamada Mecca-Cola?

... otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?

... una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?

... en 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?

... otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?




otros post relacionados

http://www.taringa.net/posts/info/800940/Coca-Cola.html
http://www.taringa.net/posts/info/1040630/Coca-Cola-una-simple-bebida.html

por peticion anexo informacion acerca de la obesidad que causa esta bebida gaseosa

Una lata de Coca-Cola contiene aprox. 10 cucharillas de azúcar

Y según un estudio publicado en The Lancet la probabilidad de una niña o niño de volverse obeso incrementa un 1.6 % con cada lata adicional por día de un refresco endulzado con azúcar.

Tan es así, que este asunto del azúcar ha llevado a un conflicto entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las grandes transnacionales ligadas al azúcar. En el 2003 la OMS intentaba sacar un informe avisando de los peligros del consumo excesivo de azúcar y recomendando que éste no fuera más de un 10% de la dieta. Las grandes trasnacionales ligadas al azúcar intentaron impedir la publicación del documento, tal y como lo denunció la OMS. Se informó que la asociación azucarera que incluye a gigantes como Coca Cola y Pepsi, amenazó con presionar al Congreso estadounidense para que quite los subsidios que da a la OMS si ésta no retira el documento.

La Organización Mundial de la Salud en este momento está trabajando cada vez más sobre el tema de la obesidad y la diabetes. Un informe reciente publicado por la OMS aconseja restringir la venta y la publicidad de gaseosas. Las autoras y autores del informe suponen que hay una relación entre el incremento de enfermedades como la obesidad y la diabetes con el marketing agresivo de las empresas de gaseosas .

La obesidad es una de las enfermedades que afecta a cada vez más gente en los países industrializados, y la tasa de niñas y niños obesos está incrementando rápidamente. En Inglaterra y Escocia por ejemplo la tasa de niñas y niños obsesos entre 4 y 11 años ha incrementado en los últimos 10 años un 2% y un 2.8% respectivamente.

La obesidad en niñas y niños y adolescentes afecta todo el cuerpo y puede causar además de graves problemas físicos, problemas psicológicas como depresión, trastornos alimenticios y baja autoestima.

Las multinacionales del sector alimentario se dedican a producir alimentos con bajo valor nutritivo y alto beneficio económico. Las redes de distribución de la industria de refrescos funcionan a la perfección asegurando el fácil acceso y la disponibilidad de sus productos a cualquier hora y en cualquier lugar, a través de expendedoras de refrescos, por ejemplo en institutos, colegios, universidades y otros lugares públicos.


El 37% de los norteamericanos, el mecanismo de la sed es tan débil que con frecuencia lo confunden con hambre. Aún una deshidratación imperceptible, retardará el metabolismo tanto como un 3%. Un vaso de agua calmará el hambre a media noche en casi un 100% de los casos bajo dieta adelgazante en un estudio realizado en la Universidad de Washington.

La falta de agua, es la causa nº 1 de fatiga diurna. Estudios preliminares indican que de 8 a 10 vasos de agua al día podrían significativamente aliviar dolores de espalda y articulaciones en el 80% de las personas con estos padecimientos. Un descenso de tan solo un 2% de agua en el cuerpo, puede causar pérdida momentánea de memoria, dificultad con las matemáticas básicas y problemas al enfocar la vista sobre una pantalla de ordenador o sobre una página impresa El beber 5 vasos de agua al día, disminuye el riesgo de cáncer de colon en un 45%, además de rebajar el riesgo de cáncer de mama en un 79% y reducir a la mitad de probabilidades de desarrollar cáncer de la vejiga.
En muchos de los estados de USA, la Patrulla de Caminos porta 10 litros de Coca Cola en su auto para quitar la sangre que queda sobre el pavimento, después de un accidente. Puedes poner un bistec de carne en una recipiente lleno de Coca Cola y éste se desaparecerá en dos días. Para limpiar un inodoro, sólo debes vaciar una lata de Coca Cola dentro de la taza y dejarla en reposo durante una hora, luego tira de la cadena.

El ácido cítrico de la Coca Cola, quita las manchas de la porcelana vidriosa. Para remover las manchas de óxido del cromo de los paragolpes de los coches tienes que frotar con un trozo de papel aluminio arrugado mojado con Coca Cola y éstas desaparecerán al frotar. Para limpiar la corrosión en los terminales de la batería de tu coche echa una lata de Coca Cola sobre ellos y las burbujas se llevaran la corrosión. Para aflojar un tornillo oxidado aplica un trapo empapado con Coca Cola durante varios minutos y éste estará listo para salir.

Para quitar manchas de grasa en la ropa, coloca las piezas engrasadas dentro de la lavadora. Vacía encima una lata de Coca Cola, agrega el detergente y lava el ciclo completo.

La Coca Cola soltará la manchas de grasa. También sirve para limpiar el parabrisas de tu coche cuando se ensucie en el camino. El ingrediente activo en la Coca Cola es ácido fosfórico. Su PH es 2.8, esto basta para disolver un clavo en 4 días.

El ácido fosfórico es dañino para el calcio de los huesos y es uno de los mayores contribuyentes al aumento de la osteoporosis. Para transportar el concentrado de Coca Cola, los camiones comerciales deben portar la tarjeta de "Material Peligroso", reservada para materiales altamente corrosivos. Los distribuidores de Coca Cola han estado usándolo para limpiar los motores de sus camiones durante cerca de 20 años.

Muchas han sido las discusiones alrededor de las bebidas de cola con respecto a la salud, muchos argumentos a favor y en contra se han desatado a lo largo de su historia, desde aquellos que dicen que la Coca Cola es medicinal por que “te sube la presión” hasta aquellos que afirman que la Coca Cola produce enfermedades graves. Y el tema de consumo de refrescos de cola en México no es cualquier cosa, México está entre los tres primeros países consumidores de refrescos de cola en el mundo, en más de una ocasión ocupando el primer lugar, y se estima que el consumo promedio anual es de 114 litros por habitante. Pero esto como consumidores, a nuestra salud ¿qué beneficio nos aporta?

Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC), el consumo de los refrescos de cola "constituye la mas grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación”. Los refrescos de cola no tienen ningún valor nutritivo, no contienen vitaminas, proteínas ni minerales y sí gran contenido de endulzantes y aditivos como conservadores y colorantes.

Y no solo no alimenta, algunos de sus ingredientes pueden ser nocivos para tu salud. Entre los ingredientes ‘conocidos’ de la misteriosa fórmula secreta Coca Cola se encuentra el ácido fosfórico, utilizado como aditivo, que además de ser uno de los anticorrosivos favoritos de los mecánicos, (utilizado para limpiar motores, defensas, etc), en tu cuerpo provoca desmineralización ósea, esto significa que no permite la adecuada absorción de calcio en el organismo, debilitando los huesos y por tanto incrementándose la posibilidad de tener fracturas. Además, la combinación de este ácido con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer infecciones, principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas.

Los refrescos de cola contienen una sustancia ‘potencialmente adictiva’, la cafeína, extraída de la nuez de cola, otro de los ingredientes de la famosa fórmula. Esta sustancia, consumida en módicas cantidades (20 mg.) es un estimulante del sistema nervioso que produce sensaciones agradables, pero si se ingiere en cantidades elevadas (400 a 600 mg.) puede provocar insomnio, taquicardia, dolores de cabeza y hasta ataques de ansiedad. Una lata de Coca Cola contiene aproximadamente 50 mg. de cafeína, y si tomamos en cuenta que generalmente una lata “nunca es suficiente” o si pensamos en los envases de más de un litro (que sin duda alguien en algún momento ha tomado completos), la ingestión de cafeína sobrepasa el límite entre lo agradable y lo tóxico, además la cafeína, si se consume en frío, acelera su acción. Esta sustancia es principalmente peligrosa para los niños.

La Coca Cola contiene también gas carbónico que, según la AMEDEC, es un ingrediente que provoca “adicción psicológica”.

El color característico de la Coca Cola se debe a un aditivo llamado e-150, este ha sido asociado con deficiencia de vitamina B6 que es importante para la metabolización de las proteínas y la salud de la sangre, su carencia puede producir anemia, depresión y confusión entre otros síntomas, además de generar hiperactividad y bajo nivel de glucosa en la sangre.

Hasta hace poco, la compañía Coca Cola era una de las principales empresas consumidoras de azúcar. Ahora, en lugar de utilizar el azúcar como un ingrediente más de su fórmula, está utilizando alta fructuosa, un jarabe hecho a base de maíz transgénico proveniente de los Estados Unidos esto se da en los países que no prohíben los transgénicos. Esto además de causar graves daños a la industria azucarera, y particularmente a los campesinos cañeros, resulta en perjuicio de los consumidores que ni siquiera saben lo que están comprando y consumiendo. Sí, los refrescos de la marca Coca Cola, como muchos otros productos que utilizan alta fructuosa, contienen transgénicos.

Por si fuera poco, los azúcares que contiene el refresco, paulatinamente van disolviendo el esmalte de los dientes debilitándolos y produciendo caries. Y no solo eso, los azúcares que no logra digerir el organismo, se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad.

Anteriormente la diabetes estaba asociada a pacientes adultos, pero en el último tiempo se ha visto un aumento de casos de esta enfermedad en niños y adolescentes con exceso de peso. Actualmente existen 22 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso. La diabetes es una enfermedad que afecta principalmente los ojos, riñones, los pies y el corazón


Y para aquellos que creen que este problema se resuelve tomándose una “coca light”, les tenemos otra noticia: hay estudios que señalan que el consumo de sustitutos de azúcar, o azúcar sintética en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental (según la AMEDEC). La sustancia que provoca estas afecciones se llama aspartamo y sostienen que podría contribuir al desarrollo del Alzheimer. Además, señalaron que los componentes químicos del "aspartamo" tienen otras consecuencias graves por un consumo excesivo, como daños a la retina y al sistema nervioso.

Ya estás enterado de algunas de las consecuencias que puede traer para tu salud tomar Coca Cola... y eso que no conocemos todos los ingredientes, de la famosa “fórmula secreta”.

Coca Cola fue nombrada una de las “10 peores empresas” de 1998 por Multinational Monitor por “llenar a los niños americanos de azúcar y agua de soda”.

¿La Coca Cola te sigue pareciendo inofensiva?

Fuentes
las 18 razones : http://www.nodo50.org/carlosmarx/spip/article.php3?id_article=23
efectos nocivos y obesidad : http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/coca%20cola.htm

el libro si lo subi yo

Rosa Araneda - Volcán Calbuco

Dos plagas más el volcán Calbuco y el cambio tan bajo El volcán vomita fuego en la noche y en el día: ¡Ay, Jesús, Virgen María, atiende...